miércoles, 23 de diciembre de 2015

Anxos na terra



Para  J. B. C.,
in memoriam


"I belive in angels...
something good in everything I see"

(ABBA)


            Coido que hai anxos entre nos; e que tódolos eventos humanos poden ser vistos como parte dunha xesta, dunha loita inacabable entre as forzas da luz e as forzas da escuridade; e que, ás veces, para servir ó Ben, hai que face-lo Mal.
            Coido que hai anxos entre nos; que camiñan polo mundo ocultos baixo humanas apariencias e non poden ser distinguidos máis que prestando atención ós seus actos radiantes de caridade. Eu, unha vez, coñecín un anxo.
            Chamábase Javier, e tiña a apariencia, e o carácter, desas pintorescas criaturas africanas que botan o día mergulladas nas súas confortables charcas abaneando as diminutas orelliñas: os hipopótamos. Cando non están na auga, gostan de deixar que pequenos paxaros se lles pousen no lombo e os libren dos parásitos. ¡Pero coidado! Os hipopótamos poden tamén manifestar unha ira insospeitada, e non sorprende que os gregos os considerasen cabalos de río, tan apresa como corren. Os hipopótamos, penso eu, son semellantes ós anxos; logo parece lóxico que un anxo que se camufla de humano acabe tendo xeito de hipopótamo.
            Xavier e máis eu (e máis outros, claro) fomos á mesma clase durante un curso ou dous, e ás veces intercambiábamos videoxogos, pero nunca fomos propiamente amigos. Nalgún intre durante aquel tempo, concebín a disparatada idea de aprender a xogar ó fútbol, e inscribínme nun equipo de fútbol sala na equivocada crenza de que alí íanme ensinar, pero non foi así: polo visto, os nenos aprenden a xogar ó fútbol por ósmose, ou tal vez por ciencia infusa, de onde se deduce, evidentemente, que eu nunca fun neno.
            O primeiro día descubrín dúas cousas: unha, que iamos xogar un partido; outra, que Javier estaba no equipo, cousa certamente razoable: a palabra “equipo” descompónse en “equi-”, do latín equus [cabalo], e “-po”, do grego hypos [tamén cabalo]. A relación có devandito é obvia.
            Do transcurso daquel primeiro partido non lembro ren, agás o aturdimento, e a vergoña, e o desgusto, e a torpeza, e que  me limitei a correr para un lado e para outro segundo vía que facían os meus compañeiros de equipo; o balón movíase duns pés a outros demasiado rápido como para que os meus ollos puidesen seguilo, e na única ocasión en que o balón estivo preto de min, a medio metro ou menos, quedei inmóvil, incapaz durante segundos de darlle unha patada, fitándoo con aire de monarca destronado: lembro como unha masa informe de son os berros dos meus compañeiros, lentos, durante segundos: ninguén estaba preto, sos o balón e máis eu; finalmente, dinlle unha patada ó esférico, unha boa patada, unha patada forte, unha patada nutrida do aturdimento, da vergoña, do desgusto, da torpeza ... mais debeu ser esta última a dominante, de súpeto suplantanda por unha profunda incomprensión mezcolada de inxustiza cósmica, pois ó contactar coa pelota a forza da patada esvaeceu en nada e aquela so se moveu uns centímetros tímidamente: estaba feita de plomo, pesaba como un mundo enteiro de vacío, como un burato negro emocional. Chegaron os xogadores do equipo contrario e o balón marchou con eles, lixeiro, xirando, case trotando alegremente. Naquel intre Javier chegou ata min, colleu a miña cara coas súas mans e díxome “¡Espabila!”. E o curioso é que máis que desgusto ou desprezo no seu ton, había preocupación xenuína, coa comprensión profunda de que eu non xogaba como debía sinxelamente porque non sabía xogar, porque era a primeira vez que xogaba. 
            Nin sequera lembro se gañamos ou perdemos. Pero, acabado o partido, mentres os outros compañeiros pasaban ó meu carón lanzándome miradas de furia e desprezo, Javier acercouse a min e palmeándome nas costas, dixo: “¡Ben feito! Polo menos intentáchelo. Xa aprenderás”.
            Non aprendín. Aquel foi o meu derradeiro partido. Despóis, cada un seguiu o seu camiño. Nunca volvín ver a Javier. Poucos anos máis tarde, cando me enterei da súa morte nun accidente de moto, lembrei aquelas palabras que me dixera, e tamén aqueloutras, ¿quen as dixo?: os anxos, na terra, non están ben, e marchan pronto. [1]      

[Este relato resultou gañador do I Concurso de Relato Curto da EOI Ferrol, no ano 2008]



[1] O autor fai notar que a etimoloxía dada ó termo “equipo” é falsa. Pero tamén o son as de Isidoro de Sevilla e por aí andan. 

La fiesta


Grillos-serrucho entremezclados con el machacón pachangueo de los altavoces. En la cabecera de la mesa, la abuela se abanica con una revista a medias enrollada. Bajo la sombra del peral, circundada por motas de polvo que giran lentas, se bambolea la piñata. Por la pata de la mesa, una hilera hitleriana de hormigas sube imparable, destino a los snacks. Un niño solitario se entretiene cortando su avance con una ramita. Mientras, los demás se salpican con el agua de la pequeña piscina hinchable, y sus chillidos perforan la tarde como agujas. Mamá sale con la tarta de velas chisporroteantes, pero en el último escalón, se pisa la larga falda y cae. La tarta se despanzurra en el suelo. Tensión. Pucheros. Mamá se levanta, gritando: “¡Guerra de comida!”. La explosión de carcajadas reverbera en la quietud de la tarde, y hace que algunos pajarillos oscuros salgan volando de entre las ramas.

Tinta e vida

 


            Ten que asinar aquí”, dime a enfermeira. Non teño con qué facelo. Abro a bolsiña e collo o bolígrafo de meu pai. É unha desas cousas das que unha non se decata ata que pasa moito tempo. Debía ter eu uns catorce ou quince anos cando me din de conta. Atopei a meu pai, alto e fraco, encorvado sobre o seu escritorio, case afundido na lembranza que o seu corpo fora deixando de si mesmo na tapicería da súa cadeira. Mirei o modo lento e tenaz de move-la man para debuxa-la súa perfecta caligrafía, e foi entón cando me decatei. Non tiña lembranzas, nin as teño agora, de que meu pai empregase nunca un bolígrafo distinto daquel para escribir. Miro o bolígrafo case con horror, tantos anos despóis. O seu aspecto segue a ser lamentable. É de plástico negro, e ten unhas letras medio esvaecidas nun lado, o nome dun videoclube có enderezo e o teléfono dun pobo que eu non coñezo. Ten un cargador que en tempos foi dourado para facer que saia a punta, aínda que agora xa non é necesario, porque o capuchón caeulle, de xeito que a punta está permanentemente fóra. No medio ten uns ariños que tamén foron dourados algunha vez, pero que agora deixan ver o plástico transparente que había debaixo da súa opulenta apariencia. “¿Por que non tiras con ese bolígrafo?”, pregunteille entón. “Filla” respondeume, levantando os ollos do papel e mirando o bolígrafo como quen acaba de atopar algo perdido, “teño este bolígrafo dende antes de que ti naceras, e é o mellor bolígrafo que tiven na vida. Nunca fallou, ¿sabes?, e escribe de marabilla. ¿Queres probalo?” Sentei nos seus xeonllos, collín o bolígrafo, que me pareceu aínda máis vulgar, e meu pai deume una folla das que usaba el para escribir, branca, grosa, pesada. Fixen un trazo e quedei abraiada, era como se a punta non precisase toca-lo papel para escribir, a tinta semellaba aparecer soa na folla. Non me puden despedir del antes do infarto ... “¿Atópase ben, señorita?”. “¿Qué? ¡Si, perdoe!”. Intento asina-la folla para poder leva-las cousas que tiña enriba cando morreu. O bolígrafo xa non pinta.    

Trabajar en las minas


Dicen que el genio está en los detalles. Y en los detalles, el don de las revelaciones. Y el don de las revelaciones es escurridizo; le gusta ocultarse bajo las piedras, bajo tierra, donde resiste el calor del día. Y como no es posible la huida y la única libertad viable es hacia dentro, hace falta excavar túneles entrecruzados para ir a buscarlo, cavar profundo, escarbar arrancándose a veces las uñas y mezclando la sangre de la vida que brota, con el polvo que permite modelar la materia. Uno avanza por esas galerías casi a ciegas, tropezando con las raíces subterráneas, sirviéndose de la incierta luz de una vela o una linterna que apenas ahuyenta la penumbra, formando monstruos sombríos a partir de las formas más conocidas. Recorre los pasillos en los que el eco produce extrañas deformidades en el sonido de las pisadas; los atraviesa una, mil, un millón de veces, hasta que al final ha dirigido el pequeño haz de luz incluso al más mínimo de los rincones en tantas oportunidades que ya ni siquiera precisa de la claridad para ver una imagen completa de lo que le rodea, y avanza ya con certeza incluso en la oscuridad más absoluta. Y sigue picando, incluso a pesar del ominoso tremor de las montañas, que amenazan con sepultar el esfuerzo de la búsqueda y dejarlo en nada. Uno sigue adelante con la esperanza cierta de encontrar el valioso metal, una pequeña pepita de oro, quizás la frialdad mínima de un diamante, con el tamaño de un diente o una lágrima. Y cuando sale de nuevo a la superficie y lo alza a contraluz, sus destellos refulgen cegadores por toda la Tierra, y nadie que se encuentre perdido deja de encontrar su camino siguiendo su guía. 

El anillo de compromiso


En el momento en que él, con las manos algo temblorosas, me va a poner el anillo –y rezo para que los dedos no me hayan hinchado con los nervios–, pronunciando sus votos con la voz un poco ahogada, me parece que los invitados contienen la respiración. Sus rostros reflejan esa tensión mal disimulada que se respira siempre en las bodas, como si todos temiesen la posibilidad de algo terrible –un arrepentimiento de última hora, tal vez, o que yo me dé a la fuga como una loca remangándome el vestido–. El anillo, de cobre con un adorno liso de latón, entra a la perfección, suave como la seda. Me lo quedo mirando un momento, antes de bajar la mano y mirarle a él a los ojos. No me la puedo quitar de la cabeza. La historia de esta pieza, digo. Queríamos una boda con significación, con cosas que tuvieran pasado y hubieran pertenecido a otros, pero este anillo… este anillo ha sido la palma. Supera con creces cualquier cosa que pueda decirse. Rosalind –o la abuela Werner, como ella prefiere que la llamen– ha resultado guardar un secreto mayor de lo que las palabras alcanzan a expresar. La conversación de hace unos días es, como ella dijo, de esas cosas que nunca se olvidan, por mucho tiempo que pase.
            Me llamo Helena, y soy de Málaga. Mi casi marido se llama Otto, y es de Berlín. O mejor dicho, vive en Berlín, donde nos conocimos, pero es austríaco. Vine a la capital alemana tras conseguir un contrato de dos años prorrogables gracias a mi nivel de alemán, después de pasarme tres en España harta de encadenar contratos basura que ni remotamente se parecían a lo mío alternados con periodos en el paro –más largos estos que aquellos–, y él trabaja aquí en Telecomunicaciones, puesto fijo. Nos conocimos en una fiesta, a través de una amiga común.
            Al principio no éramos para nada el uno el tipo del otro. A él le faltaba moreno y a mí estatura. Pero, aunque ni él se dio rayos UVA ni yo crecí, congeniamos de inmediato, y al final de la fiesta ya estaba claro que volveríamos a vernos. Al presentarse, me sorprendió que hablara castellano, sin demasiada fluidez y con un fuerte acento germano, pero suficientemente bien como para hacerse entender. “La que sí lo habla muy bien es mi abuela”, me explicó, ya en alemán, “ella me enseñó, y también un poco mi madre. Y otro poquito en la escuela”; “¿Ah, sí? ¿Y dónde aprendió tu abuela?”. Otto se encogió de hombros. “¡A saber! Cada vez que le preguntas te cuenta una historia distinta”, respondió con desparpajo, haciéndome reír.
            Lo de que Otto sea judío costó un poco hacérselo encajar a mi familia. Sobre todo a mis abuelos, que nada más contárselo pusieron el grito en el cielo y me imaginaron vestida con un burka transitando por las calles de alguna innominada ciudad de Oriente Medio. Aunque traté de explicarles la diferencia, y a pesar de que les aseguré que Otto no era practicante –vamos, que tiene lo mismo de judío que yo de católica–, ellos siguieron un tiempo erre que erre: “Esas cosas nunca se pierden del todo”, y a mí tengo que reconocer que me hacía una gracia bárbara que nunca supieran concretar el contenido de la expresión “esas cosas”.
            Hasta que conocieron a Otto en persona. Y les conquistó a ellos también, con la misma naturalidad que a mí. Con esa simpatía tan suya. Esa afabilidad tan poco fingida. “¡Qué buen chico es Otto, a pesar de todo!”, me dijo mi abuela al oído la tarde que se lo presenté, y yo supe que esa era su manera de darme su aprobación.
            Solo al año y medio de conocernos, poco antes de que me prorrogaran mi contrato en Berlín, Otto me pidió que me casara con él, y yo le dije que sí de inmediato. Puedo verme toda la vida viviendo en Alemania. Puedo verme todas las tardes, ya viejos, paseando cogida de su brazo. Puedo ver el parecido a nosotros en la cara de nuestros hijos, cuando los tengamos. Cuando miras a alguien y ves todo eso, sabes que es él. Que es el indicado.
            Organizar la boda ha sido un lío monumental, porque al estar nuestras familias tan desperdigadas, es difícil encontrar un lugar que no cause molestias a todos. Nos hemos mantenido fieles a nuestra idea original de que sea sencillo, sólo hay cuarenta invitados entre familiares y amigos, pero decantarnos por el Ayuntamiento de Berlín ha sido una decisión… difícil. Originalmente habíamos pensado hacer dos ceremonias, una en España y otra en Austria, porque nosotros somos dos y es más fácil, cómodo y barato movernos. Pero mis abuelos se opusieron desde el primer momento. Y mis padres tampoco es que estuvieran muy convencidos. “Ya sé que ahora no es lo que se lleva”, se quejó mi abuela, “pero una se casa una vez para toda la vida, no se anda casando por cada país de Europa, por mucho que sea con el mismo hombre”. Así que insistieron en venir a la ceremonia donde quiera que la celebráramos. La edad de nuestros abuelos nos preocupaba un poco, pero al final, un día que estábamos ya hartos de considerar posibilidades, nos miramos a los ojos y, sin saber cómo, pronunciamos al unísono las mismas palabras: “¡La hacemos aquí, y que venga el que quiera!”.
            Y aquí estamos, en el Ayuntamiento de Berlín, ante los funcionarios y cuarenta amigos y familiares, en el día más feliz de mi vida –y espero que de nuestra vida–, con las cosas prestadas de un montón de gente querida. Pero la terrible historia detrás de este anillo no deja de venirme a la cabeza.
            Rosalind Liebermann-Werner, la abuela materna de Otto, llegó a Berlín hace unos días, para poder descansar antes de la boda –algo que parecía razonable, pues tiene ochenta y seis años–, y para conocerme a mí. Y con ella venía el que iba a convertirse en mi anillo de boda, el que llevaré durante el resto de la vida en mi mano de casada.
            Rosalind causa impresión al verla la primera vez, por su tipo de jovencita y su pelo rubio rizado en amplios bucles –de entrada di por sentado que se trataba de una peluca, pero resulta que no–, por su costumbre de ir siempre en tacones y su garbo al pisar, pero sobre todo por sus gestos imperiosos y su mirada avispada e inquisitiva de desvaídos ojos azules. La mujer tiene carácter, algo que ya me habían advertido. “No me extraña que mi nieto quiera casarse contigo… ¡pero si eres una preciosidad!”, dijo mientras me abrazaba, y yo no pude evitar ruborizarme y sentirme pequeñita. “Tú y yo vamos a hacer buenas migas, ya lo verás”, continuó, bajo la atenta mirada de Otto, que inconscientemente asentía con aire aprobador. Luego, levantó un poco la mano, extendiendo los dedos, y dijo, “Este es el anillo que he llevado en mi mano los últimos sesenta y nueve años”. Era un anillo raro, más bien alargado, un pelín con aspecto de tubería, más ancho por los extremos que por el centro, no supe muy bien de qué metales estaba hecho; bonito, a su manera diferente. “Pero antes de quitármelo para que lo consideres, quiero contarte una historia. Aunque eso será mañana, si no te importa. Daremos un paseo por Unter den Linden, solas, y hablaremos un rato”, añadió sonriendo, y yo me dispuse a sufrir con paciencia uno de esos rigurosos exámenes de abuela, e incluso alguna pulla inoportuna sobre mis habilidades como ama de casa. Nada me preparó, sin embargo, para lo que iba a pasar al día siguiente.
            El sol de primavera doraba los árboles de la calle en aquella mañana de sábado cuando Rosalind salió por la puerta de su hotel ataviada con unas enormes gafas oscuras, un elegante traje chaqueta gris perla y sus irrenunciables tacones. Me saludó escuetamente y, cogiéndose de mi brazo, empezamos a andar. Pasó un largo silencio, solo roto por la anciana para exclamar cuántos años hacía que no caminaba por aquel lugar. “El abuelo de Otto”, se decidió al final, “que también se llamaba Otto, solía decirme, con una mordacidad llena de amargura, apoyando su frente en la mía, “Ha tenido que desencadenarse todo el mal del mundo para que tú y yo pudiéramos conocernos”. Y de algún modo nuestra felicidad particular no acababa de compensarnos tanta debacle, porque sabíamos que de no habernos conocido nuestra vida no habría sido peor. Tan solo habría sido distinta, otra de esas infinitas posibles vidas que uno va cerrando al elegir un camino u otro. Lo que nunca has tenido no puede dañarte, ni hacerte infeliz. Tan solo un poso de nostalgia dulce empaña algunas tardes de domingo… Bueno, corazón, pues aquí va la historia de mi anillo que te quería contar”, continuó, cambiando abruptamente de idioma. Era verdad, Rosalind hablaba un castellano estupendo, en el que se notaba únicamente un acentillo indefinido de procedencia difícil de establecer. “Eres la primera persona a quien se la voy a contar, y tienes que prometer que me guardarás el secreto hasta que haya muerto. Luego, puedes contarlo. Debes contarlo, diría incluso”.
            Asentí, divertida, suponiendo que me iba a revelar alguna batallita inofensiva de abuela. “Yo no me llamo Rosalind, sino Rosalía; y no soy austríaca, sino española. Malagueña, como tú, para ser exactos”. Por un momento la miré, atónita, suponiendo que estaba intentando tomarme el pelo; pero cuando iba a decírselo, me interrumpió con un gesto apaciguador de la mano. “Mi nombre auténtico es Rosalía Rebollos Paredes, y nací en Málaga el 3 de febrero de 1928. Mi familia era de mineros. Fui una niña feliz. Pero la felicidad y el bienestar de los niños parece no ser importante a veces: tenía ocho años cuando estalló la guerra. Málaga era una ciudad republicana y resistió durante tiempo. No te preocupes, no voy a atormentarte con los horrores de la guerra, con las hambrunas y los desmanes y las torturas. En la guerra una aprende que la humanidad siempre puede bajar un peldaño más por la escalera de la abyección. Sin embargo, visto en retrospectiva, aquel tiempo casi parece civilizado en comparación con lo que se avecinaba…”; “Pero Rosalind…”; “Ssshhhh!!”, siseó ella suavemente, “déjame continuar, luego podrás preguntarme lo que quieras”. Asentí. “Llevábamos poco más de medio año en contienda cuando Málaga, asediada a base de bombardeos, se disponía a caer de un momento a otro. Justo antes de que todas las vías de escape se vieran cerradas, mi padre, en un alarde de clarividencia, ordenó a mi madre y a sus hermanas que huyeran hacia el norte con los niños, y que tratasen por todos los medios de alejarse del frente, incluso pasando a Francia, si fuese necesario. Que ya nos reuniríamos cuando acabase aquel maldito golpe de estado que no podía durar mucho. Mi madre y mis tías se negaron, pero al final, entre los hombres y mi abuela, que se negó a marcharse porque nos retrasaría, lograron convencerlas. Yo no quería dejar a mi familia, ninguno de los muchos que marcharon en aquel tiempo quería, y llorábamos a mares, y cuanto más veíamos llorar a los adultos, más nos entristecíamos y asustábamos los niños. Viéndome en aquel estado, mi padre, que era un orfebre aficionado, subió al tallercito que tenía en el desván y bajó al momento con una pieza de cobre. Al principio creí que era un trozo de tubería, pero resultó que se trataba de un anillo en el que estaba trabajando para regalármelo por mi cumpleaños. Me dijo: “Rosalía, ahora vas a tener que ser muy fuerte, por papá, por mamá, por todos, ¿de acuerdo? No te entristezcas, mi niña, que ya verás cómo enseguida nos volvemos a ver. Mira, este anillo es un regalo para ti. Es un anillo muy especial, porque contiene una promesa: cada vez que te preocupes, solo tienes que mirarlo, y recordar que pase lo que pase, las cosas mejorarán. ¿De acuerdo?”. Yo hice esfuerzos por contener mi llanto, y le dije que sí sin demasiada convicción, por no aumentar el dolor que reflejaban sus ojos color aceituna. Hay que reconocer que no es la pieza más bonita del mundo. Pero es importante para mí: es el único recuerdo que me queda de todo aquello.  
            »Así que nos pusimos en marcha, con nuestro exiguo equipaje improvisado en bolsas de tela y ligeras maletas de cartón. Unos días después de mi cumpleaños, un cumpleaños triste y sin celebraciones, como todos los de los niños de aquella época, ya habíamos dejado Úbeda atrás y nos encaminábamos hacia La Mancha. Ya te puedes imaginar la clase de calamidades a las que pudo tener que enfrentarse un grupo de mujeres con una recua de niños bajo el brazo, sin apenas dinero, huyendo alocadamente en mitad del invierno por un país en guerra. Sin saber en quién confiar. Cualquiera podía venderte. Siendo blanco fácil de los abusos de cualquiera de ambos bandos. Pasamos muchísimo hambre, y aun cosas peores que el hambre, llegamos a comer hierbas y raíces… Mucha gente, sobre todo ancianos y niños, murieron de desnutrición. Y, en general, de miseria, de frío y enfermedades. Dos primos míos y una tía, entre ellos.
            »Más tarde nos enteraríamos de que el general Queipo de Llano, aquella rata vil y traidora”, Rosalind pronunció estas palabras con un odio terrible, con los dientes apretados, “había anunciado por radio en aquel febrero espantoso que sería mejor para los malagueños que tuviesen algo que temer escapar hacia la zona roja por la carretera de Almería, que era la única vía libre que quedaba. Los milicianos, entre ellos mi padre, permanecieron en la ciudad, pero los ancianos, niños y mujeres, la inmensa mayoría de la población en aquel momento, emprendieron la huida por la noche, cada uno en lo que pudo, en burro, en bicicleta, en carro… casi todos a pie, como recorrimos nosotras gran parte de nuestro camino hacia el norte. La mañana, sin embargo, les iba a descubrir el horror de una emboscada: el alba encontró quizás a decenas de miles de personas en camino, procedentes de todas partes; pero desveló también la presencia sobrecogedora de una hilera de barcos de la armada rebelde apuntando a la carretera, que por allí transcurría casi toda en cornisa, contra un terraplén que impedía toda escapatoria”. Asentí. Conocía el lugar del que me hablaba. “Enseguida se convirtió en una trampa mortal, en un estupendo campo de tiro para las embarcaciones, que diezmaron a los indefensos…”, a Rosalind le tembló un poco la barbilla, pero se contuvo, “la gente tenía que trepar sobre las montañas de cadáveres, sin más opción que seguir avanzando o precipitarse al mar. Casi nadie sobrevivió. Tardaría diez años, ¿te das cuenta, pequeña mía?, ¡casi una década!, en volver a tener noticias de mi familia… solo para descubrir que estaban todos muertos: de los que quedaron atrás, ninguno sobrevivió, unos muertos en la defensa de sus ciudades y pueblos, otros me imagino que en aquella encerrona infame… aunque de alguno, sencillamente, no se sabe lo que fue. Como evaporados en el aire”, e hizo un gesto con sus dedos huesudos como de algo que se desvanece. “Mi familia no fue la única. Hubo más, reducidas al exterminio”.
            Quisiera haber podido decir algo, algo que diese una explicación a tanta pérdida, algo que aliviase el dolor, aunque Rosalind no parecía estar exactamente entristecida; supongo que después de tantísimos años aprendes a hablar de ello casi como si contases una historia, como si no fuese tu propia vida. Pero no pude. Me mantuve en silencio, embargada por la emoción. La gente, turistas de todas partes que se cruzaban con nosotras en un mosaico de idiomas entremezclados, pasaba por nuestro lado sin tener la menor idea de lo que aquella anciana aparentemente apacible me estaba contando. Y a mí me parecía un ultraje. Ella prosiguió. “Unas veces andando, apartadas de las vías principales, acampando en cualquier lugar, a veces afortunadas de que nos permitiesen estar en algún pajar o, más raramente, nos acogiesen a los niños en alguna casa, nunca a las adultas, con un hielo mortífero que en los amplios vacíos de Castilla, primero, y de Aragón, después, parecía no tener fin; otras veces, cuando teníamos suerte, en transportes militares de evacuación, o de la Cruz Roja, fuimos huyendo desbocadamente hacia el norte. Mal que bien, tras varias semanas de viaje, y con la pérdida de dos primos y una tía por el camino, nuestro grupo, compuesto ahora por siete niños y cuatro mujeres pobres como ratas y sin conocidos, llegó a Cataluña, y pronto a Barcelona, donde, bajo las bombas, pasamos casi un año, viviendo, o más bien, malviviendo, como refugiadas. Conste que no me quejo de la gente, simplemente no se daba abasto con tanta miseria como había. No obstante, ten claro que, cuando seas pobre o estés desesperada, toda la ayuda que recibas, poca o mucha, te vendrá de otra gente pobre o desesperada. Las mujeres trabajaron en lo que pudieron, y con las cartillas fuimos manteniéndonos. Pasado el momento de terror inicial, los niños no dejamos de ser niños del todo. Y esta es otra cosa que aprenderás con el tiempo: incluso en las situaciones más monstruosas, la vida sigue adelante. Los adolescentes siguen enamorándose durante las guerras, la gente sigue riendo durante los genocidios, los niños siguen naciendo durante las epidemias… Eso sí; todos nos acostumbramos a ver cosas que nadie debería tener que ver nunca. El caso es que, al cabo de un año y pico, durante el cual murió otro primo de difteria, cuando se hizo evidente que Barcelona caería también, resolvimos pasar a Francia. Por si acaso llegase a ser necesario, mi madre y mis tías, que chapurreaban la lengua, sobre todo la menor de ellas, a la que llamábamos Marita, nos habían enseñado lo que habían podido durante aquel año. La noche antes de cruzar los Pirineos, Marita desapareció, otro fantasma más para la historia de mi familia y para la historia del mundo. Nunca logré averiguar qué le había pasado. Después de un tiempo, ni siquiera quise saberlo: prefiero imaginar que se espantó y huyó voluntariamente”.
            Al llegar a este punto del relato, ya tenía la respiración entrecortada. Tenía ganas de decirle que se callara, pero me contuve. Ella notó mi tensión, sin embargo, y me apretó el brazo en señal de ánimo. “No pretendo arruinar tu felicidad, Helena. De verdad que no. Te prometo que mi historia tiene un buen final. Aunque todavía falta un poco para llegar a él”, dibujó una sonrisa comprensiva; luego, retomó su historia. “Sea como fuere, el caso es que pasamos a Francia. Al principio, y durante un tiempo, pudimos regresar a las condiciones de vida mínimas de un ser humano, haciendo milagros para estirar el dinero. Siempre he sospechado que mi madre y mis tías se prostituyeron ocasionalmente cuando las cosas se ponían demasiado negras, pero nunca tuve oportunidad de preguntárselo. El caso es que finalmente, después de algunos meses dando tumbos, nos establecimos en Angulema, en un pisito diminuto de solo dos habitaciones, ten en cuenta que aún éramos seis niños y tres mujeres, donde nos enteramos de la caída de la República. Aquel día fue la única vez que vi llorar a mi madre desde que nos habíamos ido de casa, supongo que al darse cuenta de que, definitivamente, el pasado se había ido para siempre. Estaba determinada a recabar información sobre el paradero de mi padre y los demás, porque aún estaba persuadida de que al menos alguno seguiría vivo, y podría tratar de reunirse con nosotras en Francia. Escribió muchísimas cartas, bajo nombres supuestos, pero infructuosamente. La represión interior era feroz, y seguramente la mayoría se “perdieron” por el camino. Además, los vientos de la guerra habían cambiado, se habían desplazado hacia el norte: solo cinco meses después de acabar la guerra en España, estalló otra mayor en Europa, vivíamos como en un laberinto de guerras que encerraban otras guerras. Además, dos cosas infames ocurrieron: en poco tiempo, el gobierno de Pétain, para evitar la anexión y tener que coaligarse militarmente con Alemania, decidió colaborar en otros propósitos. Deprisa y corriendo se construyeron campos de internamiento que no eran mucho mejores que los nazis, sobre todo en el sur de Francia, entre otras cosas para “recibir”, en realidad apresar, al más de medio millón de españoles que habían logrado escapar de las garras de los golpistas. Serrano Suñer, y esta es la segunda cosa, comunicó a Von Ribbentropp que el gobierno español consideraba a esas personas apátridas a todos los efectos, y que, por tanto, podía disponer libremente de su destino. Así fue como todos acabamos en alguno de aquellos hoyos, hileras improvisadas de barracones con unas condiciones deplorables que se habían venido construyendo desde 1938 bajo el pretexto de “acoger” a todos los desplazados. A mi madre y a mí nos detuvo la policía un día que regresábamos de la tienda, que era prácticamente todo nuestro gran entretenimiento. No volvimos a ver a los otros. Nos condujeron al campo de Saint-Sauveur. Más o menos durante aquellas semanas podría decirse que continué yendo a la escuela, a la cual sólo muy irregularmente había tenido acceso en los últimos años, por eso acumulaba un retraso espectacular, aunque tampoco era algo a lo que nadie prestase mucha atención, puesto que nos consideraban poco más que terroristas reservados a los oficios más bajos. De hecho, se esforzaban en recordárnoslo constantemente. Y entonces ocurrió: en agosto de 1940, sin darnos explicación alguna, nos subieron en un tren para ganado, nos encerraron a cientos en los vagones y, con un silbido, las locomotoras se pusieron en marcha camino al infierno: primera parada, Mauthausen, un viaje de seis días sin más descansos que los imprescindibles para reabastecer las máquinas. En el tórrido calor del verano, nos asfixiábamos allí dentro, hacinados, muertos de sed y hambre a medida que avanzaba el convoy. Durante todo el viaje permanecí abrazada a mi madre, que temblaba como pez fuera del agua. Poco a poco, el olor de las deposiciones iba inundándolo todo, así como los gritos desesperados de quienes perdían la cabeza o agonizaban. Además, nuestros captores habían descubierto una forma de reducir todavía más nuestra dignidad: solían mezclar a los presos políticos con los presos comunes, de modo que a menudo estallaban reyertas mortales. Se llegó a dar el caso de algún vagón en el que, de cien personas, sólo sobrevivió un pasajero. Fue algo grotesco más allá de las palabras.
            »En Mauthausen bajaron a casi todos los hombres y niños, con destino a las canteras de Herr Poschacher. Todavía recuerdo los gritos de las familias divididas, sobre todo los de las mujeres solas a las que arrebataban a sus hijos. Las mujeres y niñas continuamos viaje: segunda parada, Ravensbrück. “El puente del cuervo”, un nombre muy apropiado para el escenario de tanta barbarie. Se trataba de un campo especialmente pensado para recluir mujeres, aunque llegó a haber algunos hombres también. En los tres días adicionales de viaje más allá de Berlín, mi madre se fue hundiendo en un sopor y en un mutismo crecientes. Convulsionaba y era presa de sudores fríos. Y ahí fue cuando conocí a la que quizás haya sido la persona más importante de mi vida: Alitza Werner. Durante aquellos días, me explicó que mi madre tenía fiebre, que debía dejarla descansar. La señora Werner procuró ponerla en la parte más fresca del vagón, y desembarazarla de la ropa. Todo lo que hacía me parecía bien, porque cada vez mi madre se movía menos, lo que yo interpretaba ingenuamente como que se encontraba más cómoda y tranquila. La señora Werner viajaba sola. De entrada supuse que era francesa, pues hablaba el idioma con indecible fluidez, pero, según me explicó, era en realidad austríaca, de Viena, para ser más exactos. Me contó que había escapado a Francia, a casa de unos amigos, pero que la habían capturado porque era judía. Aunque oíamos hablar mucho sobre aquello, nadie se había molestado en explicarnos a los niños en qué consistía exactamente ser judío. Fuera lo que fuese, a mí no me parecía justo meter allí a aquella señora tan buena solo por serlo. Unas horas antes de llegar a nuestro destino, mi madre empezó a respirar fuerte, de un forma extraña, que me asustaba. La señora Werner me tomó en sus brazos y me estrechó, diciéndome que debíamos apartarnos un poco, para que mamá pudiera respirar tranquilamente. Al abrazarme a ella, llorando, pude sentir su cuerpo de espaldas más bien anchas y lo alta que era. La penumbra del vagón no me permitía distinguir su cara.
            »Poco a poco, la respiración de mi madre se fue volviendo menos ansiosa, apagándose. Supuse que eso era bueno, que significaba que se estaba recuperando. Era de noche cuando llegamos a nuestro destino. Con una sacudida y un fuerte chirrido metálico, el tren se paró en seco. Oíamos voces amortiguadas en el exterior, y ladridos de perros. Durante unos instantes no pasó nada. Se notaba la expectación en el aire. Pero de repente, con un estruendo, las puertas del vagó se abrieron y la luz cegadora de los focos nos hirió la vista. Se desató la locura, la gente empezó a saltar despavorida, gritando, mientras unas voces aullaban en un idioma que no conocía, arrastrándose unos a otros como una marea irresistible… Noté que alguien tiraba de mí, y di por sentado que sería mi madre. En el borde del vagón tropecé y caí al andén, hiriéndome una rodilla. Nuevamente sentí que me levantaban, pero, al mirar a mí derecha, vi a una mujer desconocida, de ojos castaños y cabello oscuro, que tiraba de mí. “¡Mamá!”, grité, “¡mamá, mamá!”. La mujer me tapó la boca y me apretó contra sí, susurrándome al oído, “Tranquila, tu madre viene detrás de nosotros, la he visto saltar”. De inmediato reconocí la voz de la señora Werner. Me cogí de su mano fuertemente, temblando como una hoja. Se oyeron disparos, y más gritos. Unas mujeres muy guapas vestidas de uniforme que sujetaban perros lobo parecían dar órdenes, y todo el mundo les obedecía. A unos pasos de nosotras, una mujer se encaró con una de las mujeres uniformadas. Esta sencillamente le cruzó la cara con una fusta y, cuando, cayó al suelo, le dio un puntapié en el estómago. Entonces otra de ellas, que sujetaba un cuaderno, se situó frente a la señora Werner y le preguntó algo en aquella lengua que yo no entendía. Ella respondió “Je m’appelle Margaux Deschamps, madame. Je suis citoyenne française”[1]. Esto sí lo entendí. “Ah, oui?”, continuó la del uniforme, en un francés también impecable. Sus labios sonreían, sin embargo, sus ojos verdes despedían un brillo astuto y maligno. “Et pourquoi êtes-vous ici?”; “Je suis une prisonnière politique, madame. J'ai collaboré avec la résistance espagnole”. La otra dejó escapar una risita despectiva. La señora Werner trataba de aparentar humildad, con la cabeza gacha, pero yo notaba la tensión de su mano en la mía. “Allors, vous êtes une sale communiste! »; “Oui, madame”; “Eh bien, ici vous allez apprendre”. Me figuré que la señora Werner mentía para que no se supiese que era judía. “Qui est la petite?”, preguntó de nuevo la del uniforme, señalándome con la estilográfica con la que iba apuntando cosas en el cuaderno. “C’est ma fille, madame”; “Vraiment?”, preguntó ella arqueando una ceja finísima. Fue entonces cuando, pobre de mí, me di cuenta: no era cierto que mi madre viniera detrás de nosotras. Estaba muerta. La certeza me hizo ponerme a temblar, y unas lágrimas se escaparon de mis ojos. La del uniforme se inclinó hacia mí, diciendo, con aquella sonrisilla,“Pourquoi pleures-tu, chérie? Tu n'as rien à craindre si tu es sage” [2]. Asentí, pero ella no se dio por vencida. Estoy completamente segura de que no se creía una sola palabra, y pretendía descubrirnos. Trataba de hacerme hablar, para descubrir la mentira. “Est-il vrai? Est cette femme ta maman?”; “Oui, madame”, dije bajito, procurando ocultar mi acento macarrónico. “Tu as quel âge?”; “J’ai douze ans, madame”; “Et vous venez d’où?”. El miedo se apoderó de mí, paralizándome. Me escondí contra la señora Werner, y ella dijo, “S'il vous plaît, madame. Elle est terrifiée et fatigué”. Por un instante pareció que la otra iba a decir algo, pero alguien la llamó desde más atrás. Además, parecía empezar a aburrirse de nosotras. Alzando la voz, dijo, de nuevo en su idioma, “Hier sind zwei politischen Gefangenen!”. Empujándonos con una porra, otra de las mujeres uniformadas nos colocó en otro grupo. El terror se palpaba en el aire. Se oyó un disparo, seguido de algunos gritos y llantos. Poco a poco, varios grupos fueron quedando conformados. Luego nos hicieron andar y nos obligaron a desnudarnos. Tuvimos que dejar nuestras ropas y nuestras joyas. Sin que nadie se diera cuenta, me metí el anillo de mi padre en la boca. Más tarde, aprendería a guardarlo en otros sitios. Nos hicieron ducharnos en un agua fría que nos refrescó después de aquel viaje terrible. Y luego nos hicieron vestirnos con un uniforme que parecía un pijama hospitalario, con un número y un código. El nuestro era un triángulo rojo, porque éramos presas políticas, con otro azul, porque éramos extranjeras. No te voy a espantar contándote todas las atrocidades nazis. Es algo que está en los libros y en las películas, aunque es difícil de captar en toda su demencial extensión cuando no lo has vivido, la deshumanización a la que te someten. Toda esta larga historia con la que te he aburrido es para demostrarte que incluso de lo más terrible se sale. Se aprende. Se sobrevive. Incluso diría que, hasta cierto punto, nos acostumbramos a la rutina de campo, incluidas las ejecuciones aleatorias. Ahí aprendí que no merece la pena inquietarse por nada: los eventos más importantes de nuestra vida, si te fijas, escapan a nuestro control. Acontecen, sencillamente, y nuestra única libertad es decidir cómo afrontarlos, o aprender a esquivarlos, que también es una manera de afrontar. ¿Por qué sobreviví yo y no otros? No hay explicación. Sencillamente, ocurre. En Ravensbrück murió Rosalía Rebollos y nació Rosalind Deschamps. Y, al final de la guerra, mademoiselle Deschamps moriría también, y nacería Rosalind Werner. Con el tiempo, incluso me cambié de religión. Conocí al abuelo de Otto. El nuestro, claro está, fue un amor furtivo, de miradas entrecruzadas al dirigirnos a trabajar o al volver de la fábrica Siemens que estaba situada un poco más lejos; al pasar por cerca de las alambradas; al distinguirnos de lejos entre los barracones. Fue él quien añadió este adorno de latón al anillo que había hecho mi padre –al decir esto, Rosalind hizo girar el anillo en su dedo–. Me casé con él en cuanto pudimos. En nuestros votos, prometimos dedicar cada día de nuestra vida a que el otro olvidara lo pasado. No sé si lo conseguimos, porque olvidar es una tarea difícil. Pero creo que sí logramos reconciliarnos con la vida.
            »Al acabar la guerra, los Werner me adoptaron, sin grandes trámites: la gente que nos liberó, en 1945, no hacía muchas preguntas. Nos reunimos con el señor Werner, un hombre tan bonachón que ni siquiera Auschwitz pudo destruirlo. Murió a los pocos años. También tuve oportunidad de conocer a la auténtica Margaux Deschamps, que era como una hermana para la señora Werner, y que había mantenido intacto lo que había podido del patrimonio de los Werner. Reestablecerse en la normalidad de la vida diaria no fue fácil. El antisemitismo no es algo que se borre de un plumazo, y no era algo exclusivo de Alemania ni mucho menos. Pero a menudo, a donde quiera que fuéramos, cuando se descubría lo que habíamos pasado se notaba una cierta incomodidad en la gente, porque se veían obligados a reconocer que había dignidad en nosotros, una cierta majestuosidad en la resistencia, por así decirlo. Recorrimos varios países, incluso consideramos marcharnos a Israel, pero al final regresamos a Viena, ya a finales de los sesenta. Aunque hice averiguaciones, nunca volví a España. ¿Para qué? ¿Qué había allí para mí? Solo la desilusión, los lugares de la pérdida, la pena.
            Cuando Rosalind acabó de hablar yo estaba temblando. Abracé a la anciana con los ojos llenos de lágrimas, alcanzando apenas a repetir musitando: “Lo siento, lo siento”.
            Por supuesto, aquel tenía que ser mi anillo, porque contenía una promesa: pase lo que pase, no hay nada sin remedio. Las cosas siempre pueden mejorar. Hay que tener esperanza, porque no tener esperanza es un oficio estéril.

Narón, 2014




[1] Me llamo Margaux Deschamps, señora. Soy ciudadana francesa. / ¿Ah, sí? / ¿Y por qué está aquí? / Soy una prisionera política, señora. He colaborado con la resistencia española. / ¡Entonces es usted una sucia comunista! / Sí, señora. / Bueno, aquí va a aprender. / ¿Quién es la pequeña? / Es mi hija, señora. / ¿De verdad?
[2] ¿Por qué lloras, pequeña? No tienes nada que temer si te portas bien. / ¿Es cierto? ¿Es esta mujer tu mamá? / Sí, señora. / ¿Qué edad tienes? / Tengo doce años, señora. / ¿Y de dónde venís? / Por favor, señora. Está aterrorizada y cansada. / ¡Aquí hay dos presas políticas!

Don Xosé, buscador de hápax


[O seguinte relato resulto gañador do XII Certame de Relato Curto "Concello de Mugardos" en 2014].

Cando se xubilou ós sesenta e cinco anos, don Xosé tivo a oportunidade de constatar tres cousas: primeira, que tras trinta e sete anos e medio de matrimonio a súa dona e máis el, lonxe de levarse mellor que ó principio, precisaban máis que nunca dun espazo propio e separado para cada un; segunda, que iso da idade de ouro era unha parvada coma un piano, e que máis que estar en disposición de desfrutar os anos que lle restasen, máis ben tíñano desbotado coma o refugallo que en efecto sentía que era (os varios ruídos que emitían os seus ósos, e en particular os seus xeonllos, non permitían outra conclusión); terceira, que, salvados os primeiros días de andar desaqueloutrado ó non ter que ir ocupa-la súa cadeira no banco, precisaba de xeito urxente un pasatempos que evitara que tolease por mor das monstruosas cantidades de aburrimento que previsiblemente se lle botaban enriba e que gardaban proporción directa có novo número de horas mortas recentemente adquiridas.
A temperá constatación destes feitos evitou seguramente catástrofes posteriores e permitiulle a don Xosé poñerse de inmediato mans á obra na procura daquel prodixio do entretemento que o había manter activo e afastado da temible sombra da decadencia. O problema era que precisaba atopar algo novo, orixinal; algo do que sentirse fachendoso cando o dixera en voz alta no bar durante a partida de dominó e, polo mesmo, algo que non fixera ninguén e lle dese a oportunidade de explicar e ilustrar ós seus amigos en que consistía, para que estes, cando o virán pasar apurado de cando en veces sen deterse a saudalos, dixesen entre eles, dándose golpiños có cóbado, ou mesmo chiscando un ollo, “Deixádeo, que ha andar apurado có seu”, e ningún deles dubidaría de que estaban falando, porque aquela cousa que faría sería tan rara que non habería confusión posible e acompañaría ó seu nome tan exactamente coma o seu apelido.
Quedaban descartadas a pesca con mosca (que correspondía a Isolino), a olaría e a cerámica (Vicente), a pintura (Rafael), a escritura creativa (Isidoro e Remixio ... a propósito disto da escritura “creativa”, sempre se tiña preguntado o por que do seu nome, ¿existiría algunha escritura que non fose creativa?), e os deportes varios, incluíndo a natación e o parapente (Urbano e Ramón, que se mantiñan coma dous rapaces). Polo seu carácter sedente e máis ben pouco activo, don Xosé quería, a ser posible, adica-las horas do seu forzado recreo a algo intelectual, practicable preferiblemente a cuberto e que non implicase suar. Sobre todo que non implicase suar.
O bo do home buscou sen descanso, descartando por haches ou por bes cada hobby que se lle ía ocorrendo, uns por moi comúns, outros por  incomprensibles, outros por patentemente aburridos ... mesmo chegou a pensar  que a planificación de distraccións inviables podería ser un bo pasatempo de seu, e xa se resignaba a entregarse a xardinería ou a botánica, rama coidado de bonsáis, como solución de compromiso (remedio que contaba coa importante desvantaxe de carecer dun biótopo adecuado ... vamos, que a súa casa non tiña xardín, para entendernos), cando a resposta lle chegou en forma de enigma. E, necesariamente, algo que así se presentaba e que era completamente desusado tiña que se-la ocupación indicada para el.
Atopábase no bar, a onde se repregara fuxindo das explosións das liñas inimigas (a saber, a súa dona que rifara con el ameazándoo coa vasoira por pisarlle o chan que acababa de fregar), facendo desganado o autodefinido do xornal cando, despois de mirar e remirar e considerar cambios posibles, concluíu que a última verba do recadro era “hápax”.
“E que demo é un hápax?”, exclamou, tan estrañado pola grafía da palabra que nin se decatou de que formulara a pregunta en voz alta. Nancho, o fillo do dono do bar, que estaba detrás da barra secando os vasos, mirouno e, encollendo os ombros, respondeu, “Penso que é un animal parecido ó corzo que hai en África”. Pero a don Xosé non acabou de convencelo a explicación do rapaz, porque a definición do termo poñía claramente “que aparece só unha vez”, o cal era dificilmente reconciliable coa zooloxía. De xeito que, cando chegou a casa, dirixiuse ó seu estudio despois de deixa-lo pan derriba da mesa da cociña (“Fai algo útil e vai pilla-lo pan de paso que saes, que non o vou facer eu todo”, comandara a súa dona berrando dende o fondo do fogar cando saía el pola porta), que era o canto da casa onde se encerraba para ler, ou escoitar música, o simplemente para quedar fitando a parede sen ter que aturar a ninguén, baixo a desculpa de estar traballando. Prendeu o ordenador e, cando a sesión estivo iniciada, buscou en internet e achou o seguinte: incidentalmente, descubriu que o animal ó que Nancho se refería chamábase ádax, non hápax; e que un hápax era, segundo o dicionario da Real Academia, unha “voz rexistrada unha soa vez nunha lingua, nun autor ou nun texto”. E de súpeto, como unha revelación, viuno alí, o nome do seu arelado pasatempos: había ser don Xosé, o buscador de hápax.
Non obstante, uns días de meditación e unha conversa posterior cun dos seus netos convencérono da necesidade de determinar un pouco máis exactamente o obxecto da súa diversión. En primeiro lugar, descartou buscar hápax en linguas, porque estes xa estarían sobradamente documentados, ou en textos, porque isto antollábaselle demasiado sinxelo. Buscaría, pois, nas obras completas dos autores. Sen embargo, a procura do termo único empregado por Fulano ou Zutano parecíalle igualmente pouco retadora: polo sistema tradicional consistiría en ir apuntando os termos menos frecuentes e, logo, ir estreitando o cerco até atopa-lo termo solitario. Pero é que aínda era máis sinxelo que todo iso: bastaba con escanear as obras, ou mesmo baixalas de internet, e despois poñer ó programa de procura a face-lo traballo. Non. El quería algo verdadeiramente desafiante, algo desusado. E, xa fora pola inspiración do momento ou porque estaba predestinado a atopar aquela ocupación, don Xosé decidiu ser buscador de, a falta de termo mellor, antihápax, un hápax pero ó revés: aquela palabra evitada por un autor que tiña sido empregada por tódolos seus coetáneos. E mesmo fantasiaba xa coa posibilidade, unha vez atopada a perla rara, de estudia-las causas que tiñan conducido a aquela repulsa.
Con enerxía renovada púxose mans á obra. Cambiou a disposición dos mobles do estudio segundo as máis estritas escolas do feng shui, orientando o escritorio cara a fiestra, pois prever longas horas de encerro era inevitable e precisaría toda a luz natural que fose posible; poñendo plantas de tal ou cal tipo capaces de absorbe-la radiación dos aparellos; asegurándose de que a iluminación fora indirecta e con lámpadas de consumo eficiente que imitasen a luz solar ...
En canto ó obxecto concreto do seu estudo, rexeitou en primeiro lugar ós grandes autores, por considerar que era un suxeito carente de interese e probablemente xa estudado. Pola contra, buscaba un obxecto de prospección nunca antes peiteado que puidese, dicía el que con toda a modestia do mundo pero no seu caletre soñaba ás veces á noitiña con libros que levaban o seu nome como referencia bibliográfica inescusable nas notas ó pé, outorgarlle una certa gloria, así fora esta cativa e doméstica, entre o número dos filólogos afeccionados. E así foi como, pensando pensando, decidiu que quen mellor como materia das súas pescudas que D. Ramón Echegaray Ibarguren, vasco de orixe pero fillo predilecto de adopción, cronista que fora da súa vila e home de letras ben coñecido non só alí, senón tamén en boa parte dos arredores, que adicara a súa lonxeva vida a canta-las excelencias de aquela parroquia e a glosa-la influencia do mar no carácter e cultura dos habitantes das vilas mareiras. Xa cando acabara con este, que constituiría o groso do seu traballo, pasaría a outros autores.
Cando lles contou ós compañeiros de dominó os experimentos en que andaba metido, estes abriron a boca asentindo admirados e abraiados de contar entre as súas filas cunha mente tan privilexiada e entregada a tan altas e excelsas cavilacións (aínda que xa el gozaba no grupo dunha certa e non completamente inmerecida sona de intelectual, que acompañaba cunha vestimenta e aparencia externa propia da bohemia francesa de principios de século, incluídos os lentes redondos), e un chisco de orgullo percorreu cun calafrío as costas de don Xosé.
Deste xeito, transcorridos tres meses dende a súa xubilación, e descontados os preparativos varios indispensables para empeza-la súa labor, puido don Xosé somerxerse na recia e pulcra prosa de enxeñeiro destinado nos estaleiros ferroláns de don Ramón.
O primeiro desafío que tiña afrontado don Xosé fora o de reunir as obras completas do cronista, moitas delas descatalogadas e inatopables. Unha boa parte cedéralla a viúva do autor, sinceramente conmovida por aquela tardía e inesperada homenaxe ó labor do seu home (aínda que, cando llo explicou, a muller pareceu non ter moi certa idea do que don Xosé se propoñía). Como a muller era xa moi maior, don Xosé tivo que pasar unha tarde a remexer entre caixas poeirentas no faiado da casa para facerse có prezado tesouro en forma de remanentes das edicións das diferentes obras que estaban alí almacenadas, nunhas condicións de conservación considerablemente boas, tendo en conta as circunstancias.
Tamén puido visitar, cun temor case que reverencial, o inmaculado estudio do prócer, mantido como mausoleo á súa memoria dende o seu pasamento, onde puido non só ver e ter nas súas mans obxectos que tiñan pertencido a don Ramón, senón que a súa dona insistiu en que levara como lembranza unha medalla conmemorativa que o concello lle concedera a don Ramón como recoñecemento á súa labor na conservación da cultura local case tres décadas antes, e consentiu mesmo que tomara en préstamo varias carpetas cheas de documentos autógrafos.
Aínda así, faltaba un opúsculo que as malas linguas acusaban de erótico-festivo só porque estudaba a incidencia do adulterio entre os matrimonios dos mariñeiros, e que felizmente puido don Xosé exhumar do depósito da biblioteca municipal, non sen alporizarse previamente có bibliotecario, ó que tivo que ir buscar á taberna, e que rexeitaba a idea de internarse naquel cemiterio aducindo, ademais do seu insoportable cheiro a humidade, que as bibliotecas tiñan algo de mortífero: “Os libros existen para seren lidos”, explicaba o home cunha curda que apenas permitía entendelo, “non para estar gardados nos estantes, coleccionados”, e ó dicir a palabra poñía un ton melifluo e agudo do máis cómico, acompañado de xestos acordes ó espírito da pronunciación. “Depósito de libros... puf!”, engadía, “hai algo de letal na idea mesma que me da arrepíos”. Só a promesa firme dunha ronda gratis no bar permitiu dobrega-la súa vontade e convencelo da importancia da tarefa que don Xosé ía levar a cabo. Tras moito buscar, atoparon o ditoso opúsculo, un libriño de corenta e oito páxinas en oitavo menor que, polas súas reducidas dimensións, tíñase colado detrás dos volumes maiores que ocupaban máis espazo na parte dianteira do estante.
Desta peza única mandou don Xosé facer un facsímile, tanto para a conservación do volume canto pola reverencia que lle impoñía apalpa-la baqueteada copia orixinal, até onde el sabía, única sobrevivinte daquel opúsculo. En total, e contando có devandito texto, a obra de don Ramón compoñíase, sen conta-los vinte e pico artigos aparecidos en xornais e revistas, de nove volumes editados (catro crónicas de diversos momentos da historia da vila, unha haxiografía de S. Bernardino, un ensaio sobre a influencia do mar na cultura e no carácter, un libro de poemas e unha escolma de contos de tradición oral recollidos nos arredores comentados polo compilador) e un feixe de inéditos (dúas ducias de poemas esparexidos, catro artigos sobre cuestións etnográficas varias, os cinco pregóns cós que se iniciaran as festas doutros tantos anos, famosos polo seu estilo humorístico, unha novela inconclusa, centos de anotacións para ensaios, e moreas de cartas doutísimas dirixidas a diversas personalidades tanto do mundo cultural coma político, das cales o prohome tivera o bo xuízo de gardar copias emparelladas coa súa correspondente resposta, e que encheron a don Xosé de admiración e sabedoría).
Con este cargamento foi fornecendo don Xosé o seu estudio, mentres a súa dona o miraba ir e vir como quen mira unha besta prehistórica.
O primeiro paso na súa labor detectivesca foi determinar o grupo de comparación que establecería a verba descoñecida por don Ramón. Naturalmente, unha empresa semellante era inabarcable se non se estreitaba o cerco dos autores a investigar, porque certamente non ía, ou máis ben non podería (porque por el entregaríase ó asunto sen problema ningún), estudar a tódolos coetáneos, de tódalas disciplinas, de tódolos países. Decidiu, por tanto, don Xosé que o máis sensato sería, en primeiro termo, compara-la obra de don Ramón coa doutros autores que tivesen desenvolvido a súa arte en parellas cuestións e circunstancias, a saber, outros cronistas oficiais das vilas mariñeiras dos arredores. Logo, a maiores, segundo fora podendo, xa ampliaría a procura a outras autoridades, coma os grandes literatos nacionais, etc.
Deste xeito, o número de autores a comparar ascendía a cinco, cun total de noventa e sete obras. A recolección da inxente bibliografía formulou a don Xosé non menos rompedeiros de cabeza que a recompilación da de don Ramón. Pero finalmente, despois de varias viaxes e ducias de caixas transportadas na parte de atrás do coche, de falar con moita xente e mergullarse en máis depósitos insáns, a colección estivo toda reunida no seu despacho, que se viu drasticamente reducido. En total, levoulle un ano facerse có seu particular botín, tempo que non desaproveitou para ir comezando a expurgación da obra do pensador local, á cal adicaba as mañás.
Unha vez xuntou todo o material necesario, o primeiro que fixo don Xosé foi redistribuí-las súas horas de traballo, catro de mañá, catro de tarde, destinadas as primeiras o estudo detido e concienciudo do grupo de control, como a el lle gustaba chamalo, e as vespertinas á comparación rigorosa cos textos de don Ramón. Só na primeira toma de contacto inverteu don Xosé ano e medio.
Tiña que recoñecer que, de entrada, era unha ocupación que se facía ardua e mesmo por veces o enchía de fastío, ve-las concordancias e as diverxencias, apunta-los termos, ordenalos alfabeticamente, descartar a variantes ... Aínda que endexamais o recoñecería, pensou algunha volta deixar todo e retoma-lo seu plan orixinal de entregarse devotamente á crianza dos bonsáis.
Sen embargo, tras o impacto inicial, aquilo foise convertendo no seu costume, e un non pode deixa-los costumes sen caer no caos; logo, a medida que memorizaba pasaxes completos de tanto relelos, empezou a avanzar con gran velocidade; ó último, a medida que ía engadindo obras de literatura e doutras naturezas, decatouse, como nunha revelación que pintou nos seus beizos un leve sorriso de bonhomía que non o abandonaba nunca, de que aquilo era máis que o seu costume, máis que un pasatempos: era a razón da súa existencia, a súa vida propiamente dita: cada vez que volvía en si coma dun transo despois de traballar todo o día, era consciente de que a súa vida era máis interesante dentro da súa cabeza, que alí era máis libre do que nunca antes fora, afundido naquelas páxinas que o levaban a tódalas aventuras e a tódalas vidas posibles, era como se espertase a unha nova felicidade cada vez que se encerraba no estudio e abría os seus cadernos de apuntes de aspecto escolar; en cambio, volver era como se o seu espírito se vise encadeado de novo ó corpo, a unha circunstancia concreta que non lle servía máis que de áncora para non perderse, para non ir contra as rochas. Volver era como morrer unha pequena morte cada día, sen máis esperanza que a resurrección ó día seguinte. Aínda que visto dende fóra ninguén se daba conta.
Ó longo dos anos, máis de doce, que dedicou ó seu estraño empeño, don Xosé só foi quen de atopar un antihápax. Un domingo, algún tempo antes de morrer deitadiño tranquilo na súa cama para a sesta que nin se decatou sequera, mentres ían dispoñendo as fichas branquinegras sobre o tapete verde, por fin lles puido explicar triunfalmente ós seus compañeiros de xogo, que o escoitaban abraiados deixando escapar exclamacións de sorpresa de tanto en tanto (había que ter moita cabeza para facer aquilo!), os froitos da súa labor, preguntoulles con aire de examinador severo, “E vos, que pensades? Por que credes que don Ramón nunca quixo empregar esa palabra?”. E o bo de don Lisardo, que pasaba dos noventa anos e figuraba só de xeito honorífico entre os xogadores de dominó porque quedaba durmido a miúdo coas mans sobre o bastón e o bico sobre as mans, tivo a ocorrencia de soltar, saíndo do seu sono case perpetuo como adrede para dicilo: “E non lle petaría, digo eu”. Os outros riron de boa gana a arrancada, aliviados ó verse libres da obriga de responder algo ilustrado ou, polo menos, enxeñoso.
A don Xosé gustaríalle ter sido capaz de armar unha resposta habelenciosa e mesquiña, pero alí estaba, efectivamente, reducido á mínima e máis salvaxe expresión,  o resumo dos seus longos anos de busca, e el sabíao. Hai quen di que, nos días de vida que lle quedaron, don Xosé non volveu pisa-lo seu estudio, e que suspiraba con frecuencia cavilando no paso do tempo. 

Sir Henry y la dama

  

I

            Había sido un crudo invierno, y sólo recientemente la nieve, no ya de las elevadas cumbres, que parecían lanzarse hacia arriba en no se sabe qué suerte de delirio geológico como si tratasen de arañar el mismo cielo con la punta de sus dedos, sino incluso de los más profundos valles, había comenzado a derretirse, acrecentando los ríos y formando por todas partes riachuelos de caudal considerable, de modo que en muchas regiones del país hubo serios problemas con las inundaciones.
            Precisamente un artículo sobre este asunto estaba leyendo sir Henry en el periódico mientras el carruaje avanzaba traqueteando cuesta arriba (aunque sin duda hubiese avanzado mucho más gustoso cuesta abajo) por el camino recientemente abierto entre la nieve. De vez en cuando, levantaba los ojos del papel para echar un vistazo al exterior, muy nevado aún, no pudiendo evitar, cada vez que lo hacía, un escalofrío que hacía sonreír maliciosamente a su acompañante, lord Halifax, quien, sin aparente transición entre uno y otro estado, había pasado la mayor parte del viaje, a pesar de los continuos tumbos del vehículo, o bien dormitando apaciblemente, o bien fumando en su pipa de negra madera, de la cual emergían con lentitud densas volutas de humo que lo inundaban todo.
            Dado que sólo soportamos un prolongado silencio si consideramos a las personas que nos acompañan como amigas y tenemos con ellas un elevado grado de confianza, ya se entiende que sir Henry y lord Halifax eran viejos amigos, pues apenas faltan dedos en las manos para contar las palabras que uno y otro se habían dirigido durante el trayecto.
            Sin embargo, es posible, tal vez, que si nos viésemos conminados a referir a un tercero las particularidades del carácter de alguien a quien creemos conocer bien, descubriésemos con frecuencia nuestra total incapacidad para contar a esa persona algo de verdadera importancia, algo que trascendiese la mera descripción física y el relato de la simple actuación externa; algo, en definitiva, que no se quedase en fórmulas tan convencionales como “posee un horrible carácter”. Sólo con un trato paciente se puede llegar, tras muchos años, a este tipo de conocimiento, si bien algunos afirman lo contrario, y este es el tipo de vínculo que unía a aquellos dos caballeros.
            Se habían conocido casi cuarenta años antes del momento en que los encontramos ahora, en la Universidad, cuando sir Henry empezaba a estudiar Leyes, estableciendo así una nueva tradición familiar (pues su hijo había seguido el mismo camino, y también el hijo de su hijo), y lord Halifax comenzaba el estudio de la Filosofía y la Historia, rompiendo así una tradición familiar ya antigua (pues su padre, y el padre de su padre, y también el padre de este, y seguramente todos los padres de su linaje anteriores al suyo propio, habían rechazado sistemáticamente todo estudio y conocimiento que no versase sobre qué rentas percibían, de quién las percibían, o qué relaciones sociales les resultaría beneficioso cultivar). Sir Henry había socorrido a lord Halifax (en aquel tiempo ni uno ni otro eran todavía ni sir ni lord) en cierta ocasión en que el segundo resbaló en un charco rodando escaleras abajo y recibiendo al final de su descenso un portentoso batacazo: durante la convalecencia de lord Halifax, sir Henry lo visitó asiduamente, lo mismo que podría no haberlo hecho, pues ningún vínculo les unía, y durante aquel tiempo (y posteriormente) tuvieron oportunidad de compartir muchas horas amenas y también muchas horas tristes, que son casi siempre la raíz de una entrañable amistad.


 

 

 

 

II


            Después de haber ascendido durante un bruen trecho, el carruaje transitó por lo que, de no haber estado cubierto de nieve, sin duda habría sido una vereda que transcurría a través de una llanura en las alturas, lo que equivale a decir que enseguida, como en efecto sucedía ahora, el carruaje se aprestaría a descender.
            -Pronto llegaremos, Henry –dijo lord Halifax, y estas eran las primeras palabras que sonaban en el interior del vehículo en un largo lapso de tiempo-.
            Lord Halifax poseía una de esas extrañas voces de varón que son agudas sin ser femeninas y débiles sin resultar nunca inaudibles.
            -Pues me alegro, Samuel, porque este cuerpo mío ya no es lo que era. Tengo la espalda rígida y un frío condenado en las piernas –y al tiempo que decía esto con su potente y grave voz se arrebujó entre sus pieles de viaje y colocó la manta de cuadros escoceses bien ceñida a sus piernas, pensando en el pobre postillón, con quien las bajas temperaturas debían de haber acabado hacía ya mucho-.
            -¡Ya ves, amigo mío! El inocente espíritu siempre se ve atrapado entre las miserias del cuerpo –sentenció lord Halifax por toda respuesta-. Pero si logras resistir unos minutos más, no te quepa duda de que Mildred nos obsequiará a nuestra llegada con un buen chocolate caliente y unas pastas, haciendo gala de sus calurosos y proverbiales recibimientos.
            Sir Henry, al oír hablar a lord Halifax de su esposa, no pudo evitar que un doloroso recuerdo de la suya cruzase por su mente, el recuerdo de su muerte prematura al dar a luz a su hijo ... ¡Díos, qué poco tiempo había tenido ella, qué poco tiempo habían tenido ambos! ... Una vez más, de forma misteriosa, sir Henry se sintió ligado a Agnes más allá de la muerte ... Con una imperceptible sacudida de la cabeza alejó todos aquellos pensamientos: sin duda, existen cosas en las que es mejor no pensar.
            Sin embargo, como siempre que pensaba en ella, no pudo evitar que un poso de tristeza y amargura se quedara en el fondo de su corazón ...



III


            Mientras estas cosas sucedían en el carruaje, abajo, en el valle, en la mansión de lord Halifax, el tumulto era intenso. Un ir y venir de gentes, un incesante taconeo de zapatos, un permanente frufrú de telas, y, en medio de todo aquel caos, Mildred, como una directora de orquesta, dando instrucciones.
            -Haga el favor de encender todas las chimeneas.
            -¿Todas, señora?
            -Todas. La casa debe estar caldeada cuando el señor y sir Henry lleguen, seguro que vendrán helados. Coloque las flores en los jarrones. ¿Está listo el chocolate?¿Y las pastas? Deben estar listas para servirlas en el preciso instante en que yo se lo pida ... ¡Abre esas cortinas, niña, que esta casa parece un ataúd! Ahora ya hace mejor tiempo ...
            En fin, la pobre Mildred llevaba un largo tiempo esperando aquel día, pues en el valle habían pasado todo el invierno incomunicados, de forma que ni siquiera pudo pasar con su esposo las Navidades ... ¡Qué días tan tristes y aburridos habían sido los de aquel invierno! Pero bueno, ahora eso pertenecía al pasado y todos los detalles debían estar a punto cuando él llegase ... Si Mildred hubiese mirado por la ventana en aquel momento, habría descubierto que allá, a lo lejos, se divisaba un negro carruaje que descendía trabajosamente hacia el valle ... Pero no miró, pues, a pesar de todo, había algo que le preocupaba mucho más que todos los preparativos ... ¿Cómo le diría aquello a lord Halifax? Sin duda le causaría un terrible dolor ... Al fin y al cabo, ella era su sobrina, y tanto ella como él eran para ellos como los hijos que nunca habían tenido ... ¡Y además en aquellas circunstancias! ...
            La pobre Mildred había tenido mucho tiempo aquellas semanas para pensar una y otra vez en aquel asunto, y cuanto más pensaba en ello menos sabía cómo afrontar el decírselo a su esposo. En fin: habría que plantar cara a las dificultades, pero antes de eso...
            Mildred entró en la biblioteca, que olía intensamente a papel viejo. Al fondo se encontraba un gran escritorio donde lord Halifax trabajaba. A los lados, del suelo al alto techo, enormes estanterías repletas de libros. En una de las paredes se incrustaba una enorme chimenea en la que crepitaba un cálido fuego. Y allí, en una de las esquinas, se encontraba lo que Mildred iba buscando, su viejo clavicémbalo de tipo español, con sesenta y una teclas y doble registro. Se sentó ante él, tardó un segundo en elegir la pieza, y se puso a tocar una alegre composición de Couperin, Les barricades misterieuses, mientras dejaba que su mente se deslizase suavemente por los senderos imaginarios.
            Cuando el carruaje accedió al camino empedrado que conducía a la mansión, sus ocupantes oyeron ... sí ... cada vez menos distantes ... crecientemente audibles a medida que se aproximaban al edificio ... las claras notas del instrumento. Cuando se hallaban a pocos metros de la escalera de acceso, mientras el vehículo giraba la rotonda que había frente a ella, el sonido del clavicémbalo cesó. El carruaje se detuvo, y el mayordomo, un hombre de avanzada edad pero aún atlético y tieso como un palo, que se hallaba en primer lugar de la hilera de sirvientes que aguardaban la llegada de su señor, abrió la portezuela. Hubo un ligero movimiento en el interior del vehículo y un delgado pie se apoyó en el estribo y saltó luego a tierra. A continuación, la misma operación fue realizada por otro pie más grueso. Así lord Halifax y sir Henry se hallaron frente a la gran mansión en el campo del primero, no pudiendo ninguno de los dos, el que la había visto cientos de veces y el que no la había visto nunca, recorrer con la mirada la fachada de oscura piedra cubierta en algunos puntos por una hiedra color verde botella.
            En ese mismo momento, la gran puerta de madera de roble que se hallaba en lo alto de la escalera se abrió de golpe y de detrás de ella emergió una mujer no muy alta, ataviada con un hermoso vestido del color del cobre y con un chal color pistacho sobre los hombros. Era gruesa y el color de su pelo, entre gris y blanco, denotaba que aquella mujer ya había dejado atrás la juventud hacía tiempo. Era Mildred, que se lanzó corriendo escaleras abajo.
            -¡Samuel! ¡Querido Samuel! –exclamó, abrazando efusivamente a su esposo-.
            -¡Oh, Mildred, cuánto te he echado de menos! –correspondió lord Halifax con la voz pastosa por la emoción-. Dime, Henry, ¿no es la mujer más hermosa que has visto jamás?
            Sir Henry se vio en un aprieto, pues aunque Mildred no había sido particularmente fea en su juventud, ahora esta quedaba muy atrás, e incluso entonces no se distinguía notablemente por su apariencia física. Sir Henry se planteó uno de los interrogantes más antiguos, que hombres y mujeres llevan formulándose desde que el mundo es mundo: ¿es lícito mentir a los amigos por su propio bien? Sir Henry concluyó que hay cosas que jamás deben decirse, ni siquiera a los amigos.
            Pero ya Mildred, que no en vano era considerada como “una desvergonzada” y “una deslenguada” por algunas damas de la alta sociedad, se había aprestado a deshacer el entuerto que había causado su esposo.
            -¿Ah, sí?¿Y a cuántas mujeres has mirado tú, Samuel Halifax, para concluir que yo soy más hermosa? –preguntó sarcásticamente-. No debes poner en esos aprietos al pobre Henry –le saludó y le abrazó afectuosamente, al tiempo que preguntaba “¿Cómo va todo?”-, si no quieres que un día te diga la espantosa verdad que tú no quieres o no puedes ver: que soy vieja y fea.
            -¡Tonterías! –exclamó lord Halifax haciendo un gesto con la mano como si intentase espantar aquellos pensamientos-.
            Después de una carcajada general, lord Halifax, Mildred y sir Henry comenzaron a ascender por las escaleras, pero antes de que hubieran dado tres pasos, Mildred exclamó “¡Samuel!” de tal forma que sonó como “¿No te olvidas de algo?”.
            -¿Qué, querida? –preguntó lord Halifax con tono sorprendido-. ¡Oh, Dios mío! –exclamó inmediatamente después sin transición alguna; y volviéndose hacia el postillón-: ¡Lo siento, joven, pero me olvidaba de usted! Haga el favor de acompañarnos –dicho lo cual dio media vuelta y subió las escaleras con su esposa agarrada a su brazo-.
            El pobre postillón ya debía de haber oído en otras oportunidades invitaciones semejantes,  y el resultado no había debido de ser muy agradable, pues el terror se pintó en su rostro, si bien fue sustituido por una profunda sorpresa cuando entró en la mansión: por lo poco que él sabía de ellos, había palacios menos lujosos que aquella casa. El interior se hallaba lleno de esculturas, cuadros y otras obras de arte; las paredes estaban decoradas con filigranas y todo tipo de adornos y colores que él sólo había visto en las iglesias.
            -¡Entre, joven, pase, pase! –apremió lord Halifax, golpeando suavemente con su bastón la pantorrilla del muchacho y empujándole con la otra mano hacia una estancia que resultó ser el comedor-.
Una vez allí le obligó a sentarse ... ¡en la misma mesa que ellos!
Se estaba muy a gusto en aquella habitación; el aire estaba agradablemente caldeado, y el postillón pronto dejó de tiritar a causa del intenso frío que lo había tenido temblando todo el viaje, si bien siguió sintiéndose profundamente cohibido por la situación.
-Nosotros vamos a tomar chocolate caliente y pastas –le interpeló Mildred-, ¿le apetece a usted lo mismo o prefiere tomar otra cosa?
“No he debido de oír bien, el frío me ha revuelto el sentido”, pensó el postillón, así que preguntó:
-Perdón, señora, ¿cómo dice?
Mildred le repitió la pregunta, y el postillón pudo comprobar que había oído correctamente.
-Gra – gracias, señora –tartamudeó, su cara más roja que la librea que vestía-, no es necesario que ...
-El joven también tomará chocolate –determinó Mildred dando orden a una doncella de que sirviese de inmediato las bebidas y las pastas, que estuvieron servidas en el tiempo que la doncella invirtió en ir y volver de la cocina-.
-Pe – pero señora, yo no ...
-¡No seas estúpido, muchacho! –le interrumpió lord Halifax al tiempo que ponía ante él una bolsita de terciopelo morado con la suma por el transporte que habían pactado de antemano y una cantidad extra que el joven no descubriría hasta algún tiempo después pero que le supondría una alegría inmensa-. No quiero tener que devolverte a tu familia en una caja.
-Gra – gracias, se – señor –respondió el muchacho, y estas fueron las últimas palabras que pronunció en todo el tiempo que permaneció en aquel comedor, que no fue mucho, pues se marchó en cuanto hubo terminado aquel reconstituyente chocolate, que agradeció muy encarecidamente -.
Por su parte, el resto de los presentes se dedicaron a dialogar tan amigable y animadamente como sólo pueden hacerlo las personas que se conocen de largo. Hablaron sin orden ni concierto sobre las cosas más variopintas, como suele suceder en semejantes ocasiones: de asuntos personales, laborales y sociales, de las particularidades del trayecto, del horrible invierno, de cómo habían entretenido las horas ...
Sin embargo, en un momento de la conversación, el rostro de Mildred experimentó un brusco cambio: cuando su esposo le preguntó por su sobrina.
La sobrina de lord Halifax era hija de su hermano, el Capitán Halifax, que había fallecido en acción de guerra cuando la niña era aún pequeña. Como no tenía madre, pues esta había muerto a causa del parto, la niña quedó huérfana, y desde entonces se hicieron cargo de ella sus tíos paternos, que, no habiendo tenido hijos propios, la criaron y quisieron como si ella lo fuese.
Mildred no pudo evitar que los inconfundibles signos de la tortura del alma se pintasen en su rostro, esa tortura que a todos nos acecha cuando día tras día nos vemos, en perjuicio de nuestra paz, obligados a pensar obsesivamente en un mismo asunto que no resulta en absoluto de nuestro agrado. Lord Halifax le preguntó con tono cauteloso:
-Mildred, querida, ¿qué ocurre? ¿Te sientes indispuesta?
Sir Henry, sin saber por qué, tal vez por ese mecanismo innato que nos previene de la desgracia, temió oír la respuesta, y su pecho se vio inundado por un sentimiento muy turbio y amargo contra lo que quiera que rija el Universo, si es que el Universo es en realidad regido por algo y no es un pozo de caos movido por no se sabe qué suerte de maquinaria desenfrenada.
-No me sucede nada, Samuel –respondió Mildred tristemente-. Se trata de Mary.
-¿De Mary?
-Sí, pero no quiero que te disgustes.
-¡Mildred, me estás asustando! ¿Es que le ha pasado algo a Mary?
Mildred dudó qué palabras usar para comunicar aquello.
-¡Vamos, Mildred, habla!
-¡Samuel, tranquilízate, haz el favor! –intervinó sir Henry-.
-No le ha pasado nada a Mary ... directamente –habló al fin Mildred, tras recobrar su talante de mujer práctica que no se arredra ante las dificultades-.
-¿Entonces a quién? ¿A Robert?
Mildred asintió.
-¿Qué le ha sucedido?
-Ha ... muerto.
Si no hubiese estado sentado, lord Halifax habría perdido el equilibrio; lo que no pudo evitar es que la copita de jerez que tenía en la mano se le cayese al suelo: al estrellarse, miles de gotitas doradas que refulgían a causa del fuego de la chimenea saltaron disparadas en todas direcciones ... y desaparecieron, con tanta fugacidad como la vida misma.
-¿Y cómo ... eh ... esto ... cómo ha ... sido? –balbució de modo casi ininteligible lord Halifax: miles de ideas acerca de la muerte del marido de su sobrina, que para él era como otro hijo, se formaban en su mente para desaparecer de inmediato en la niebla de la confusión en que se hallaba sumido-.
-Ha sido ... asesinado –respondió Mildred, abrazando a su esposo y echándose a llorar, después de contener tanto tiempo la emoción-.
Sir Henry no estuvo seguro entonces de si su amigo había dicho “¿¡Qué!?” en voz alta o si él mismo se lo había imaginado. De modo impulsivo, se acercó a lord Halifax y le dio unas leves palmadas de apoyo en un hombro.
Después de que unos pocos minutos transcurriesen en esta actitud, con lord Halifax mirando hacia delante si ver, como observando a través de Mildred las profundidades del abismo que parecía a punto de engullirle, lord Halifax habló, con una voz sin entonación:
-¿Podríais ... me gustaría ... dejarme solo? Necesito ... necesito pensar.
Mildred y sir Henry hicieron caso del ruego de lord Halifax y salieron de la estancia.



IV



   Ya en su dormitorio, sir Henry se acercó a la ventana sin fijarse siquiera en lo que le rodeaba. Miró hacia fuera. La luz del sol de la primera primavera inundaba todos los rincones del jardín de forma desinteresada, desapasionada. La fuente vertía un tímido chorro de agua que descendía lamiendo la piedra antigua. Sir Henry se volvió bruscamente y en pocas zancadas atravesó la estancia en dirección a la jofaina que se hallaba en un hermoso y antiguo mueble de madera oscura al lado de la puerta. Sir Henry hundió las manos en el agua y estrelló su contenido contra su cara; sintió la reconfortante frescura del líquido recorriendo cada milímetro de su piel reseca. Se irguió, aspiró larga y profundamente, aún sin secarse: el agua descendía por su cuello; en las yemas de sus dedo se formaban gotas que pendían momentáneamente y luego caían al suelo, donde quedaban detenidas e inertes como mirando al cielo.
Pasó unos segundos así.
Repentinamente, agarró la jarra que contenía el agua limpia y a punto estuvo de estamparla contra la pared. Tenía un profundo e intenso deseo de hacerlo, pero luego pensó que no tenía sentido destrozar los objetos en aquella situación, no tanto porque fuesen ajenos o valiosos, pues lo mismo hubiera hecho si fueran suyos, como porque no importaba cuántas jarras rompiese o cuánto gritase; daba igual; ninguno de aquellos actos le aliviaría de los sentimientos confusos que le invadían: la rabia, la impotencia, el horror ... ¡Nada, ninguna potencia en el Universo, devolvería la vida a Mr. Stanhope! Pensó en el pobre Samuel: nada, quizás tampoco el Tiempo, aliviaría el dolor que en aquel momento sentía. De esto podía estar seguro, puesto que aun ahora, tantos años después de su partida, cuando pensaba en Agnes él mismo podía revivir con toda claridad el dolor de los primeros días sin ella, esa desesperación infinita que en nada se agota, que nada aleja, que lo invade todo ...
Imperceptiblemente, a causa de la distracción de pensar en otras cosas, sir Henry había ido aflojando la presión de su mano: antes de poder ser plenamente consciente de lo que sucedía, la jarra se deslizó, saltando hecha añicos de loza y agua cuando se estrelló contra el suelo. Sir Henry se sintió como si su mente acabase de introducirse en un cuerpo ajeno, desconcertado; durante unos minutos se quedó mirando a los trozos, como formulándoles una muda pregunta: una vez que ya no formaban un todo, ya no eran una hermosa y útil jarra, sino unos cortantes pedazos de material sin ningún sentido. “Como la vida”, se dijo, “como la vida”.
Se echó sobre la cama con objeto de descansar la espalda un momento, pero cuando volvió a abrir los ojos, con esa sensación de desorientación que se experimenta cuando nos despertamos en un lugar donde no lo hacemos habitualmente, la hora de la comida había quedado atrás.



V


Se dirigían a Lytton Hall, el hogar de Mary, la sobrina de lord Halifax, que su marido, Robert Stanhope, había heredado de su tía Marjorie, quien, habiéndose casado con un empresario ferroviario, Steven Lytton, nunca había tenido hijos.
El carruaje avanzaba bamboleante por la vía principal del pueblo cubierto aún de nieve, acompasado por el alegre tamborileo de los cascos de los caballos sobre el empedrado. Viajaban en silencio. Sir Henry observaba por la ventanilla los rostros algo desconfiados de los pueblerinos, las estalactitas de hielo pendientes de los aleros de las austeras casas de colores oscuros, la discreta iglesia, en la cual el desproporcionado tamaño del campanario hacia pensar en un pecado de vanidad, las callejuelas pobres y sucias que serpenteaban entre los edificios de reducida altura, las damas y caballeros algo más adinerados que no desaprovechaban las oportunidades de hacer ostentación de su buena fortuna ...
Lord Halifax, silente, miraba al negro suelo del coche, algo encorvado hacia delante, con las manos una sobre otra encima del bastón vertical y la barbilla sobre aquellas. Mildred paseaba sus ojos otrora verdes y ahora de color indefinido por diferentes sitios dentro y fuera del carruaje sin prestar atención a ninguno de ellos; de cuando en cuando soltaba un lento y prolongado suspiro.
El pueblo, que era de discretas dimensiones, quedó atrás enseguida. El carruaje torció a la izquierda, introduciéndose en una senda que semejaba un túnel, ya que las copas de los árboles de ambos lados se enredaban tupidamente sobre ella. De allí a poco, los árboles desaparecieron para dejar paso a un campo de hierba de color verde desvaído. La vereda comenzó a ascender ligeramente rodeando una colina.
Antes de abandonar la mansión, Mildred les había explicado cuanto ella sabía sobre el asunto: alguien había entrado en la casa y había disparado contra Mr. Stanhope; después había saltado por la ventana de la biblioteca al estanque, lo cual le había salvado de matarse. Todo cuanto pudieron ver quienes llegaron allí fue una sombra que se escabullía sendero abajo.
De improviso, tras el último repecho del ascenso y la última curva del camino, apareció la vieja y enorme mansión. Incluso alguien que desconociese por completo el miedo habría sentido un escalofrío al verla, pues se parecía en todo a las casas que figuran en los relatos de terror: un jardín de árboles secos y retorcidos cubierto de hojarasca y nieve sucia, con un intenso aspecto de desolación ajena a la vida intensificado por la presencia de las esculturas de la rotonda esculpidas en el inerte mármol blanco, la puerta principal, de madera oscurecida por el paso del tiempo, como la piedra desnuda de la pared, el estanque de aguas pútridas.
El carruaje se detuvo y sus ocupantes descendieron de él sin que nadie saliese a recibirles. En otras circunstancias que no fueran las presentes alguien podría haber preguntado “¿Seguro que no nos hemos equivocado de sitio?”. Ascendieron por las pequeñas escaleras de piedra, llamaron con la aldaba y aguardaron mientras el eco se perdía lúgubremente en el interior del edifico.
            Pareció pasar una hora hasta que el taconeo de unas pisadas femeninas se fue haciendo progresivamente audible. Diversos sonidos tuvieron lugar al otro lado de la gruesa y oscura puerta, como si se estuvieran retirando grandes cerrojos; unos instantes después, la puerta comenzó a abrirse, al tiempo que los goznes dejaban escapar un lamento que revelaba lo poco acostumbrados que estaban a aquel ejercicio. La hoja se detuvo en cuanto quedó el espacio justo para que pudiese pasar una persona; nada del interior resultaba visible excepto la absoluta oscuridad, que parecía absorber insaciable la luz del exterior. De pronto, de aquella negrura emergió un rostro que contrastaba profundamente con ella, tanta era su palidez.
-Bienvenidos. Pasen, por favor –casi susurró la voz-.
Era una voz de anciana, si bien el rostro estaba coronado por una abundante cabellera negra recogida en un apretado moño que aumentaba hasta límites desconocidos la expresión de severidad de aquel rostro desagradable en el que ningún rastro de simpatía podía hallarse a pesar de la cordialidad de sus palabras.
En cuanto hubieron pasado, con gran dificultad, por la abertura, la anciana cerró la puerta tras ellos con idénticos sonidos a los que se habían producido al abrirla, y la más absoluta de las tinieblas se adueñó de todo. Necesitaron varios segundos antes de poder, de forma más intuitiva que real, distinguir algo allí dentro. La atmósfera era rancia, el aire tenía ese sabor viciado que se percibe cuando una habitación no ha sido ventilada durante mucho tiempo. El silencio era completo. “Más que una casa en la que se guarda luto”, pensó sir Henry, “parece el interior de un nicho”.
Lord Halifax pidió a la anciana, que semejaba una sombra en la sombra, que les condujese a la presencia de su sobrina. ¿Cómo la había llamado, Miss Pound? A pesar de su erguida,  envarada posición, la mujer no podía ocultar su edad, pues la delataban la pronunciada curva de la parte superior de su espalda y los cortos pero rápidos pasos con que caminaba.   
            Durante el trayecto, subieron unas escaleras y bajaron otras, y torcieron varias veces a derecha e izquierda, sin que sir Henry pudiese reproducir mentalmente el plano de su recorrido. Se maravillaba de que por el camino, durante el cual la oscuridad, aunque parecía imposible, se hizo todavía más intensa, nadie se hubiese matado al tropezar en un peldaño o con cualquier objeto olvidado fuera de su lugar o perteneciente al mobiliario.
            Tardaron un par de minutos en llegar a su destino, no si un ligero percance por el camino, que tuvo lugar cuando un furtivo rayo de luz procedente, al parecer, de ninguna parte, iluminó un retrató que se hallaba junto a sir Henry de tal modo que aquel lo creyó una persona real: ¡a duras penas pudo ahogar un grito de espanto, tan amenazadora era la expresión de quien resultó ser el fallecido señor Lytton! La decoración, desde luego, no contribuía a relajar el ambiente: antiguas armaduras polvorientas portadoras de armas que por sí mismas infundían temor, y otros objetos por el estilo que sir Henry prefirió no mirar con demasiada atención.
            La anciana se detuvo frente a una puerta, llamó levemente y entró. Accedieron a una estancia inundada de una luz que ahora les resultó cegadora. Sin embargo, no se trataba de la luz del día, pues los pesados cortinajes se hallaban cuidadosamente echados, sino que procedía de una monumental lámpara de velas que pendía orgullosamente del techo decorado con pinturas que alguna vez debían haber tenido vistosos colores e incluso debieron ser hermosas, a diferencia de su estropeado estado actual, causado por las emanaciones de la combustión de las velas de la lámpara y los diversos candelabros que se hallaban dispuestos por la habitación, así como de la chimenea en la que ardía un vigoroso fuego naranja.
Hacía un calor muy intenso, desagradable, pegajoso. La estancia estaba profusamente decorada y llena de muebles de diferentes estilos y colores que no casaban en absoluto entre sí.
El grupo avanzó hacia uno de los asientos, ocupado por una persona, según pudo distinguir sir Henry, aunque no podía ver su rostro, oculto por las tres personas que le precedían. Cuando llegó el momento de ser presentado, sir Henry avanzó hacia el asiento con cierta distracción causada por la alta temperatura, con la sonrisa automática que se dibuja en los rostros en tales situaciones.
-Henry, esta es mi sobrina, Mary; Mary, este es sir Henry Bellingham, el amigo del que te he hablado tantas veces.
Cuando sir Henry se acercó para saludar y dar el pésame a la viuda, durante unos breves instantes que parecieron una eternidad, se detuvo en seco. Si es cierto que algunos ángeles habitan en la Tierra, aquella criatura que se hallaba frente a él debía ser uno de ellos. La joven Mary superaría en poco los veinte años; su tez era intensamente pálida, pero las mejillas tenían ese color discretamente rojizo del rubor leve que recuerda al color del horizonte en un atardecer soleado, o a las rosas y la sangre sobre la nieve. Su delgadez no excesiva era profundamente acentuada por el negro y sencillo vestido que cubría todo su cuerpo y no dejaba visible más que una estrecha franja del busto y las manos. Entonces, sir Henry reparó en que se había quedado paralizado ante ella, que aguardaba con una de sus aéreas manos extendida hacia él. El caballero la tomó y la besó, murmurando unas fórmulas de cortesía. En ese momento, sus ojos se encontraron con los de ella, y sir Henry pudo observar su expresión serena, la humildad de la cabellera recogida en una larga trenza que caía sobre el hombro izquierdo con un río de noche.
Desde aquel momento en adelante, todo cuanto hizo fue puramente automático, pues no podía apartar la mirada de aquel ángel, ni prestar atención a otra cosa que no fuera su voz suave y melodiosa. En un momento dado, hasta le aconteció la fortuna de poder oír su risa, y sir Henry creyó entonces que sus oídos habían podido percibir un lejano eco, apenas unos compases, de la música que los dioses oyen en su lejano retiro.
La conversación versó sobre lo que no podía dejar de versar: la muerte de Mr. Stanhope. Mary había sido la que había oído el disparo, la que primero  había llegado al dormitorio, a tiempo para percibir por la ventana abierta el ruido del estanque, la que vio una sombra escabullirse por el jardín ...




VI


Anochecía cuando salieron de Lytton Hall. Ya en el carruaje, lord Halifax preguntó a sir Henry:
-¿Qué te ha parecido? –lo cual era, desde luego, una pregunta muy abstracta-.
En aquel instante pasaban por delante del estanque de aguas putrefactas, y una idea se abrió paso en la mente de sir Henry. La respuesta que dio fue desconcertante:
-Me ha parecido que alguien miente.
-¿Qué ...? Henry, creo que no te entiendo.
-Sobre el asesinato. Alguien miente. Hay un dato que está terriblemente equivocado, a menos que se haya modificado con deliberación. Si te paras a pensarlo unos segundos, descubrirás que el asesino no pudo saltar desde la ventana de la biblioteca al estanque.
Lord Halifax guardó silencio unos segundos, pensando. Al cabo habló.
-¿Pero por qué?
-¡Por Dios, Samuel! ¿Acaso has olvidado el crudo invierno que apenas acaba de terminar? Es de suponer que el agua del estanque de Lytton Hall se comporta de modo similar al resto de las aguas del planeta, y que, por lo tanto, habrá permanecido en forma de hielo todo el invierno, y sólo muy recientemente se habrá descongelado. Si el asesino de Mr. Stanhope hubiese saltado desde la ventana de la biblioteca al estanque sin duda se hubiese matado, o al menos se hubiese hecho un daño suficiente como para no poder salir corriendo del modo en que se nos ha dicho que lo hizo.
Lord Halifax quedó muy desconcertado por aquella pertinente observación en la que no había reparado a pesar de lo obvia que era, pero no dijo nada de momento, pues sir Henry continuaba hablando.
-A menos, claro está, que el asesinato no se produjese en las fechas indicadas, sino más recientemente, extremo completamente absurdo que no conduciría a nada, pues Mildred puede confirmarnos que el entierro tuvo lugar algo antes de la mitad del invierno.
-Sí, así es. Es más; lo que acabas de decir hace un momento también puedo confirmarlo, pues recuerdo que precisamente resultó casi imposible asistir al entierro, porque hacía un tiempo terrible, muchísimo frío, nevaba intensamente, los caballos apenas podían arrastrar el carruaje por la nieve, las patas se les hundían, y en más de un momento creí que todos íbamos a perecer congelados.
-Por tanto, debemos concluir que algo falla en lo que nos han dicho sobre el asesinato.
-¿Pero por qué razón nos querrían engañar’
-Tal vez porque, y nunca he deseado más equivocarme, el asesino no llegó a salir de la mansión ...
-O bien escapó por otro medio y los habitantes de Lytton Hall dedujeron que lo había hecho saltando al estanque.
-Lo cual no tiene mucho sentido, ya que ellos mismos debieron reparar en algún momento en que el estanque estaba congelado, y por tanto resultaba imposible saltar a él sin matarse.
-En ese caso, ocurre algo muy extraño.
-Sí, realmente extraño.
-Henry, ¿crees que Mary podría estar corriendo peligro?
-No lo sé, Samuel, no lo sé.
Ninguno de los ocupantes del carruaje volvió a hablar aquel día.



VII


Los días, como ha sucedido siempre, se fueron sucediendo con parsimonia, el desolado y frío invierno dejando paso al renacimiento vital de la primavera, durante los cuales la mente de sir Henry fue un torbellino, invadida como se hallaba por miles de ideas que podrían englobarse en tres corrientes de pensamiento distintas y de muy diversos sentidos que circulaban velozmente por su imaginación sin que él supiese muy bien cómo acomodarlas. Por una parte, estaban aquellas irregularidades en las declaraciones de los habitantes de Lytton Hall; por otra, aquel sentimiento emergente hacía tantos años aparentemente extinguido que reaparecía ahora de la mano de Mary: sir Henry lo había conocido una vez, hacía tiempo, y quien lo conoce una vez no lo olvida nunca. De forma que en las sucesivas visitas a Lytton Hall que tuvieron lugar en aquellas semanas tuvo tiempo de reconocerlo como lo que era: amor. Pero en tercer lugar, se hallaba, en confrontación con este último, el recuerdo de Agnes, sombra perpetua en la mente de sir Henry que no se resignaba a desaparecer, y que él mismo tampoco quería dejar ir.
Cada una de las visitas fue acompañada de algún notable cambio; así, sir Henry tuvo tiempo de conocer a Mary con una energía renovada, en su papel de señora de una gran mansión: nuevo servicio fue contratado, las cortinas dejaron paso a la luz con la misma intensidad con que antes la habían repudiado, las pútridas aguas y los musgos del estanque fueron removidos, las extensas superficies de polvo de las numerosas estancias desaparecieron, y un cierto aire de renovación inundó la casa; incluso, si bien no llegó a abandonar el luto, lo cual hubiese constituido un enorme escándalo en aquel que era, pensaba sir Henry, el más chismoso de todos los pueblos, Mary sustituyó su austero vestido negro por otros vestidos de igual color pero mayor elaboración. Todos estos cambios se hallaban en estrecha relación con sir Henry, pues este no desaprovechaba  las visitas a Lytton Hall para colmar de atenciones a Mary, impelido por aquel sentimiento emergente que albergaba en secreto, aunque, por supuesto, de ello nada decía a Mary, que se comportaba con sir Henry como con un amigo íntimo, pero nada más. Paseaban juntos por los jardines, comentando los chismes del pueblo, los cambios efectuados en la casa, los proyectos de Mary, entre los cuales destacaba uno que a sir Henry le resultaba particularmente atractivo, por razones egoístas, si era sincero consigo mismo: Mary había tomado la determinación de pasar en año en la ciudad, y tan sólo los veranos en Lytton Hall, lo cual supondría una cercanía enorme para él y ella.



VIII

Pero los acontecimientos, innecesario es decirlo, siguen sus propios designios y no rinden pleitesía a ninguna suerte de Parcas, de modo que un día, la última semana de primavera, cuando la promesa del verano era ya un hecho consumado, sir Henry, que ya había prolongado más de lo previsto su estancia en casa de lord Halifax, decidió dar un paso que le cogió por sorpresa a él mismo. Era como si otro espíritu distinto del suyo hubiese tomado posesión de su cuerpo y hubiese decidido por él, de forma que bastante temprano (entiéndase con respecto a los horarios que marcan la educación y el buen gusto en lo referente a la realización de visitas)  ordenó que preparasen un carruaje para ir a Lytton Hall, cosa que no sorprendió a nadie, visto que lo había hecho con gran frecuencia en las últimas semanas. En realidad, todo el mundo sospechaba el motivo de las idas y venidas de sir Henry, excepto, al parecer, la ingenua Mary, que sólo por su juventud quedaba disculpada de ignorar tan elemental conocimiento de la naturaleza humana y los mundanales negocios.
No eran aún las diez y media de la mañana y sir Henry ya había llegado a su destino. Repentinamente, sir Henry fue consciente de que los torturadores pensamientos que albergaba últimamente acerca de su fallecida esposa había sido espantados por la luz del sentimiento que albergaba hacia Mary: de Agnes no le quedaba ahora sino el recuerdo de los momentos alegres y felices. Recordó una frase de Lucrecia Borgia que, de alguna forma, le resultó un tanto siniestra: “No hay que preocuparse por el porvenir, no entristecerse y sólo retener del pasado lo que deja de sabroso”.
Incluso a esta temprana hora, el sol veraniego brillaba refulgente en el despejado cielo azul, y de la crudeza terrible del invierno no quedaba más que la triste memoria. Mary estaba paseando por el jardín, en el que ya no había árboles secos, pues habían sido talados y sustituidos por hermosos arbustos y parterres de flores olorosas de colores muy vistosos. La joven se acercó al carruaje avanzando lentamente, con una flor amarilla entre los dedos.
-¡Buenos días! Veo que eres aficionado al sano hábito de madrugar –saludó Mary haciéndose visera con la mano para evitar el daño del sol mientras miraba a sir Henry, que se estaba apeando del carruaje.
-¡Buenos días! En efecto; desde pequeño mis padres me enseñaron que cuanto más temprano se levanta uno más tiempo tiene para hacer las cosas –sonrió sir Henry-.
-¿Y qué cosas pueden ser tan urgentes que te traigan a Lytton Hall a una hora tan temprana?
Hubo un momento de indecisión que se esfumó rápidamente.
-Fue el deseo de hablarte el que me empujó a venir a hora tan intempestiva; espero no haberte molestado –añadió sir Henry con sincera preocupación-.
-¡Qué va! Pero me tienes intrigada: ¿de qué asunto deseas hablarme con tanta urgencia?
-¿Te parece que nos sentemos?
-Como gustes –respondió la joven, divertida-.
Al compás del agradable sonido que sus pisadas producían en la blanca grava, se acercaron a un banco de piedra que había emergido de entre la maleza tras mucho tiempo de olvido.
-Debo advertirte de que el asunto del que deseo tratar contigo en un tanto delicado ...
-Habla tranquilamente y con franqueza –dijo la joven, creyendo que sir Henry exageraba en sus cuidados-.
-No soy amigo de decir las cosas de ninguna forma que no sea la más directa, de modo que en esta ocasión me guiaré igualmente según es mi costumbre. Ya sabes, pues te he hablado mucho de ello, que desde que mi difunta esposa, Agnes, me abandonó, no he vuelto a considerar nunca la posibilidad de casarme ...
La joven no comprendió, pues no podía, las implicaciones de lo que sir Henry le estaba diciendo, de modo que creyendo conocer el resto del discurso, interrumpió a sir Henry:
-¡Qué feliz me siento por ti, amigo mío! ¿Quién es la afortunada? –inquirió la joven, sinceramente alegre-.
Sir Henry experimentó un momento de turbación intensa ante aquella espontaneidad; apenas pudo murmurar inconexamente:
- ... yo ... ciertamente ... la esperanza, tenía ...  tenía la esperanza ...
-¿Cómo dices? Me temo que no te he ...
            -¡Se trata de ti! –exclamó sir Henry interrumpiéndola, no pudiendo contenerse más-.
            -¿Cómo es posible? ¿De mí?
            -Mary, escúchame, te lo ruego –dijo sir Henry ante el intenso rubor de ella-; desde el primer momento en que te vi comencé a albergar sentimientos que creía hace tiempo olvidados; tuve que ser sincero y confesarme a mí mismo que te amaba; espero no haberte ofendido con mi actitud, pero se trataba de algo que necesitaba compartir contigo.
            -Me maravillo, señor, de vuestro comportamiento. ¿Habéis hablado de esto con lord Halifax? ¿Qué piensa él al respecto? –Mary estaba sumamente agitada-. Pero ... no ... aunque ... ¡no, nunca será posible!
            Y con estas palabras la joven se puso en pie y echó a correr hacia la casa. En pocos segundos, su imagen había desaparecido en su interior. Sir Henry no juzgó oportuno correr tras ella, así que ordenó al postillón que le condujese de regreso a la mansión de lord Halifax. Antes de marcharse, dedicó una triste mirada a la flor amarilla que Mary había llevado unos instantes antes en sus manos, y que ahora yacía tirada en el suelo.



IX

            Mientras la paz reinaba en el resto de aquel hogar, y cada uno se dedicaba a sus quehaceres (lord Halifax y Mildred comían charlando amigablemente sin sir Henry, que se había disculpado con ellos pretextando un dolor estomacal), en el dormitorio de sir Henry se libraba una batalla, o, más bien, estallaba una tormenta: si ello fuera posible, una borrasca habría tomado el lugar del techo y el Diluvio Universal tendría lugar en aquella estancia ¿O tenía lugar ya realmente? Así era, en efecto, no puede cabernos duda alguna, pues el Diluvio mismo tenía lugar en el rostro de aquel hombre: sir Henry hacía algo que no había hecho desde el mismo día de la muerte de su esposa, en los días en que aún era joven, en días que ahora semejaban tan alejados: lloraba.
            Lloraba, sí, y lloraba con ese llanto desesperado del que sólo son capaces los enamorados o los padres que pierden un hijo, con ese llanto que parece no hallar consuelo en ninguna cosa del Universo. Pero, ¿por qué lloraba? Sir Henry se llevó las manos a la cabeza con violencia, como intentando evitar que una misteriosa fuerza interna la hiciese reventar; fugazmente, de forma casual, vio su imagen en el espejo y consideró algo completamente disparatado ver a un hombre de su edad en aquella actitud. Sin embargo, aunque intentó reprimir sus sollozos, le resultó imposible.
            “vamos a ver henry qué sucede piensa un momento acaso podías esperar una respuesta afirmativa de ella sé sincero no no podías ella es muy joven recientemente viuda la gente se casa muy enamorada a esas edades piensa en ti y agnes” 
            Este recuerdo de su esposa le provocó una intensa punzada de dolor en el corazón.
            “tiene algún sentido que la ames ciertamente el amor no tiene sentido en ningún caso pero qué necesidad tienes tú de una mujer”
            Al mismo tiempo que una parte de su pensamiento discurseaba así, la otra sólo podía pensar en Mary turbada, en Mary diciendo (¿no era aquello lo que había dicho?) que nunca le amaría, en Mary corriendo al interior de la casa, ¿cómo podría una joven como Mary amar a un viejo como él? ¡Qué ingenuo! ... Sir Henry se cubrió el rostro con una mano y se sentó en el borde de la cama ... no era más que un imbécil ... un idiota.
            Se tumbó de espaldas, y, muy a su pesar, pronto se quedó dormido, a pesar que la luz entraba a raudales por la ventana abierta; pero se quedó dormido en uno de esos sueños pesados e intranquilos que nos asaltan cuando tenemos preocupaciones; se quedó dormido preguntándose (no era la primera vez), como todo el mundo se pregunta en alguna ocasión de su vida, si sería posible morir de dolor, y si la desventura tiene fin o es infinita.
            Sir Henry despertó sobresaltado bastantes horas después, a causa del fresco que penetraba por la ventana abierta, cuando la luz del día ya había desaparecido casi por completo. Se incorporó y se quedó sentado en el borde de la cama mientras recuperaba el equilibrio. Se restregó la cara con las manos. Se sentía sucio, pegajoso, incómodo con la ropa con la que se había quedado dormido. Caminó tambaleándose hasta la ventana y consultó su reloj a la luz de la luna: las nueve y media. Sir Henry sabía que sus anfitriones cenaban tarde, de modo que decidió tirar del cordón que accionaba la campanilla para avisar al servicio. Cuando la sirvienta llamó ligeramente a la puerta, sir Henry la mandó pasar y se hizo preparar un baño. Cuando la sirvienta se retiró para realizar el encargo, sir Henry se quedó sólo a la luz de un quinqué, tan débil como él mismo se sentía en aquel momento. Una y otra vez repasó los hechos de la mañana, y una y otra vez los mismo pensamientos recorrieron su cabeza sin darle un segundo de sosiego. Cuando media hora más tarde le avisaron de que ya podía tomar su baño, sir Henry se sintió reconfortado, y toda sensación desagradable pareció atenuarse cuando se sumergió en el agua deliciosamente tibia que hizo que su cuerpo aterido recuperase el calor.
            Ya aseado y con esa sensación que se siente después de bañarse de que el agua ha purificado tanto por fuera como por dentro, sir Henry se dirigió al comedor, donde lord Halifax y Mildred le aguardaban para cenar.
            Sir Henry acababa de entrar en el comedor y lord Halifax no había tenido tiempo más que para decir “¡Ah, Henry, me alegro de que ya te encuentres mejor!”, cuando el mayordomo llamó a la puerta y anunció que el padre Simons aguardaba para ser recibido.
            -¡Qué extraño!¿Qué querrá a estas horas? Dígale que pase, le recibiré aquí mismo.
            El mayordomo se retiró y unos segundos después entró en el comedor el hombre más anciano que sir Henry hubiera visto nunca.
            Sobre sus huesos no se apreciaba que hubiese otra cosa que no fuese piel, ningún rastro se percibía de carne o músculos; la redonda cabeza era coronada por un ralo cabello blanco; las cejas espesas eran de igual color; la figura caminaba algo encorvada, tal vez porque aun así era un hombre alto; sin embargo, se movía con cierta agilidad, y, cuando estuvo suficientemente cerca como para poder apreciarlo, sir Henry observó que el anciano poseía unos ojos intensamente azules y una mirada de gran perspicacia e inteligencia.
            -¡Padre Simons!¡Qué placer verle por aquí! Dígame, ¿a qué debemos esta visita inesperada? –inquirió afablemente lord Halifax, que se había puesto en pie, mientras estrechaba la mano del sacerdote-.
            Este echó una mirada de desconfianza a sir Henry.
            -¡Oh, no se preocupe por él, es mi amigo sir Henry Bellingham!
            El sacerdote extendió su mano hacia sir Henry y dijo “Un placer” con una voz fuerte y grave. Sir Henry apreció que el anciano daba la mano con fuerza.
            -Si he venido hasta aquí a horas tan intempestivas –comenzó- es porque tengo una información fidedigna acerca de un hecho que es de su incumbencia, y porque considero oportuno que usted se entere antes de que el asunto ande en boca de todos mañana por la mañana.
            -¿Y de qué se trata, padre?
            -Se ha encontrado al asesino de Mr. Stanhope.
            La sorpresa y el anonadamiento se extendieron por la sala: hacía meses que se investigaba el asunto sin ninguna esperanza; era como si el asesino hubiera sido un fantasma y, después de cometer su fechoría, se hubiese desvanecido en la nada
            -O, más bien, debería decir asesina.
            La sorpresa si hizo mayor.
            -¿Y quién ha sido? –preguntó Mildred-.
            -Bien, quizás no venga al caso, pero les contaré la historia completa. Esta tarde se me avisó de que la viuda Seymour requería la extremaunción, pues su enfermedad había empeorado y estaba ya a las puertas de la muerte. Sin embargo, cuando llegué la encontré completamente lúcida, y, diciéndome explícitamente que cuanto me iba a contar no me lo contaba bajo secreto de confesión, me pidió consejo acerca de un asunto: ¿debía informar al juez Wilson de que ella sabía quién había asesinado a Mr. Stanhope? ... ¿Conocen ustedes a Jane Barrett? –se detuvo el sacerdote-.
            -Jane Barrett, Jane Barrett ... –Mildred hacía memoria-. ¡Ah, sí! Es esa joven que vive cerca de la viuda Seymour, que se ha quedado embarazada pero no se sabe de quién ... ¿Nunca te he hablado de ella, Samuel?
            Lord Halifax no tuvo tiempo de responder, pues el anciano sacerdote ya hablaba de nuevo:
            -Pues bien. La viuda Seymour, aconsejada por mí, decidió contar al juez Wilson que había visto a Jane Barrett regresar envuelta en su capa y encapuchada a su casa la misma noche en que asesinaron a Mr. Stanhope por el camino de Lytton Hall. Supongo que no es necesario que les siga contando la historia para que ustedes sepan cómo sigue ...
            A nadie de aquella habitación se le ocultaba que lo que había sucedido era lo siguiente, detalle más o detalle menos: Jane Barrett y Mr. Stanhope habían mantenido una relación; ella había quedado embarazada; al usar el embarazo para chantajear a Mr. Stanhope, amenazándole con hacer público el asunto, este no había cedido; ella, al verse abocada a la vergüenza pública, decidió vengarse y le asesinó, o tal vez lo hizo en un arrebato durante una de sus conversaciones.
            Todos estaban atónitos.
            -¿Lo saben en Lytton Hall?
            -Precisamente de allí vengo –respondió el sacerdote-.



X


            La ejecución fue fijada por el juez Wilson para un día de la última semana de octubre. Hasta entonces, el tiempo pareció pasar volando. Sin embargo, algunas cosas de interés sucedieron entre tanto: algunas visitas a Lytton Hall, aunque muchas menos que hasta entonces; y, sobre todo, dos conversaciones.
            La primera fue entre lord Halifax y sir Henry, tuvo lugar pocos días después del encuentro con el padre Simons, y versó, como se puede suponer, sobre Mary.
            -Quiero que sepas, Henry –había dicho lord Halifax- que, aunque todo esto me coge por sorpresa, no me opongo, si ella lo desea, a que te cases con Mary.
            -El problema, Samuel, es, precisamente –replicó sir Henry con amargura-, que ella no lo desea.
            -Supongo que era de esperar. Su viudez es aún reciente y, especialmente ahora, con todo lo que está ocurriendo, no creo que para ella sea el mejor momento para hablar de estos asuntos. Sin embargo, tu presencia le hace mucho bien, no hay más que ver el cambio que ha experimentado desde que tú llegaste, ¿o acaso has olvidado cómo estaba Lytton Hall la primera vez que la viste? No te desanimes tan pronto, dale un poco de tiempo. En otra ocasión, si mi memoria no me engaña, y creo que no me engaña, no te importó esperar –añadió con una carcajada lord Halifax, en referencia al mucho tiempo que en su juventud sir Henry había dedicado a rondar a Agnes-.
            La segunda conversación a que antes aludíamos fue entre Mildred y Mary, tuvo lugar pocos días después de la conversación entre lord Halifax y sir Henry, y versó, como se puede suponer, sobre este último.
            -Querida –comenzó Mildred como si hablase de la lluvia, algo que solía hacer para coger desprevenido a su interlocutor-, me he enterado por algunas damas del pueblo de mi entera confianza de que sir Henry Bellingham te ronda ... ¿No te parece disparatado?
            Mary enrojeció casi tanto como las rosas que estaban sobre el aparador, pero respondió:
            -¿Y por qué habría de parecerme disparatado? Sir Henry es un caballero que reúne grandes virtudes, y es normal que desee tomar esposa, incluso tras tantos años de viudedad.
            “¡Te cogí!”, pensó Mildred.
            -¿Luego es cierto que te ronda? ¡Oh, qué chisme más bueno voy a tener para contar!
            -Por favor, tía, no se te ocurra hacer semejante cosa –dijo Mary con auténtico horror-. Si me prometes no revelar nada de cuanto hablemos, te contaré la verdad.
            -¡Soy una tumba! ¿Crees realmente que contaría algo que me confiases tan íntimamente? –dijo Mildred, mientras sonreía interiormente y se felicitaba por su habilidad para obtener respuestas de sus víctimas-.
            Mary le contó a Mildred la conversación que había mantenido con sir Henry en el banco, cuál había sido su reacción ...
            -¡Pero niña! ¿Se puede saber por qué actuaste así? Creí intuir por tus palabras que algo sentías por sir Henry aparte de amistad ...
            -¡Así es, no puedo negarlo!
            -¿Entonces?
            -Entonces hay cosas que no están destinadas a ser, y no podrán ser nunca por más que se intente.
            Dicho lo cual, Mildred no pudo arrancar a la joven ni una sola palabra más sobre aquel asunto, y la conversación no se prolongó mucho más, pues la joven pretextó un terrible dolor de cabeza. Cuando lord Halifax y Mildred pudieron contrastar los resultados de sus respectivas pesquisas, llegaron a la conclusión de que era mejor dejar las cosas como estaban, no entrometerse, y que sir Henry y Mary resolviesen sus asuntos como mejor pudiesen; pero, como lord Halifax le dijo a su esposa, “Alguien va a sufrir”.
            En las pocas visitas que sir Henry realizó a Lytton Hall desde su conversación en el banco con Mary, este pudo comprobar que, con cierta frecuencia, la joven se sumía en un mutismo melancólico, del cual no era fácil rescatarla. Cierto es que tenía un motivo de alegría, y este era que el comportamiento de Mary hacia él no había variado, aunque se notaba entre ambos una cierta tensión.
            Y, de este modo, llegó el día de la última semana de octubre que el juez Wilson había fijado para la ejecución de Jane Barrett.


           

XI


            La noche anterior a la ejecución llovió incesantemente, debido a lo cual la plaza del pueblo, donde tendría lugar la consumación de la condena, se transformó en un lodazal apestoso y peligrosamente resbaladizo. En el centro de la plaza se alzaba un artilugio que no se veía desde bastantes años atrás en aquel lugar; incluso los más ancianos tenían que hacer memoria durante unos segundos antes de poder recordar con seguridad el nombre y el rostro del último ejecutado. Aquel artilugio era la horca.
            En los días previos a la ejecución, corrieron algunas bromas macabras sobre el adecuado funcionamiento del artefacto después de tanto tiempo de inactividad, en tanto que las almas caritativas se dedicaban a decir a quien estuviese dispuesto a escucharlas que, sin duda, la hora era un invento del mismo demonio.
            Un numeroso grupo de gente se congregó en la plaza poco antes de las doce del mediodía, hora fijada para la ejecución, y en primer lugar se hallaba, como era preceptivo, la viuda del asesinado, rodeada por lord Halifax, Mildred y sir Henry. Mary se hallaba en un evidente estado de agitación nerviosa, algo natural, dada la situación: por fin se iba a situar frente a la asesina de su marido, iba a poder mirarla a la cara, iba a poder clavar su odio en ella con su mirada de acero.
            Un intenso murmullo resonaba en la plaza, rebotando contra las paredes de las casas que la rodeaban, y no decreció un ápice cuando las puertas de la humilde y pequeña prisión se abrieron para que saliera la rea, flanqueada por dos hujieres y seguida por el juez Wilson y el padre Simons. Allí estaba, ante la mirada escrutadora del pueblo, Jane Barrett, la asesina de Mr. Stanhope, su pelirroja melena desgreñada, el rostro contraído por el miedo, los ojos claros turbios por el llanto ...
            Jane Barrett temblaba como un árbol en invierno, pero no se resistía y se dejaba conducir dócilmente por los hujieres; subió lentamente los estrechos escalones de madera de la alta horca, y se situó en su centro.
            -Jane Barrett –tronó el juez Wilson-, se te ha acusado del asesinato de Robert Stanhope, cargo del que has sido hallada culpable, y se te ha acusado asimismo de adulterio, cargo del que también has sido hallada culpable; tú misma te has declarado inocente del primer delito, si bien no del segundo, del cual poseemos una prueba determinante: ¡tu hijo! –casi aulló el juez al pronunciar estas palabras, al tiempo que señalaba a una mujer que había sido encargada de cuidar de entonces en adelante al hijo de la acusada-. Del primer cargo se te acusa por el testimonio de la viuda Seymour, mujer de respetabilísima reputación, y se te ha hallado culpable de él porque ha sido encontrada en tu casa la pistola con la que realizaste los dos disparos contra Robert Stanhope, y en su tambor quedaban todavía balas que coinciden con las extraídas del cadáver del finado. Así pues, se te condena a morir en la horca. En esta hora final, donde estás próxima a la conclusión de tus días y al cumplimiento tanto de la justicia humana como de la divina, por última vez, Jane Barrett, ¿cómo te declaras públicamente? –inquirió el juez Wilson, que con su desordenado cabello entrecano y togado de negro semejaba un cuervo-.
            -Inocente, señor–respondió Jane Barrett con voz alta y clara aunque temblorosa-.
            El padre Simons se aproximó a la rea para realizar su confesión final, encomendar su alma, y absolverla de sus pecados. Cuando hubo finalizado, y a un gesto del juez Wilson, uno de los hujieres se aproximó a la rea, ajustó la soga alrededor de su cuello y se retiró. El otro hujier extendió el brazo y agarró la palanca que accionaba el mecanismo que retiraría el suelo de debajo de Jane Barrett, dejándola suspendida en el aire después de que su caída fuese frenada bruscamente por la soga, lo que seguramente, si tenía suerte, le provocaría un desnucamiento antes que una muerte por asfixia.
            El murmullo popular había desaparecido, y había sido sustituido por ese aterrador silencio que sobrecoge a todo el mundo ante la inminencia muerte. Únicamente fue roto por el llanto de un niño, el hijo de Jane Barrett.
            El músculo del hujier que aguantaba la palanca se tensó para iniciar el movimiento cuando alguien de entre los presentes se adelantó, resbaló en el lodo cayendo al suelo, y gritó:
            -¡Deteneos ... deteneos, esa mujer es inocente! –la sorpresa sobrevoló el lugar, pues quien se había adelantado era nada menos que la viuda del asesinado, que había resbalado y estaba arrodillada en el suelo intentando incorporarse con las manos, su vestido y cuerpo ensuciados por el lodo-.
            -Mary Stanhope –tronó de nuevo el juez Wilson-, ¿qué razón tienes para interrumpir esta ejecución y afirmar que la rea es inocente?
            -La razón que me da conocer la verdadera identidad del asesino –respondió Mary con firmeza y sin amilanarse ante la dura mirada del juez-.
            Un murmullo intenso se alzó nuevamente, pero desapareció en cuanto habló el juez para conocer la respuesta a aquella nueva interrogante.
            -Habla, mujer: ¿quién es el asesino entonces si no lo es Jane Barrett?
            -Yo misma.



XII


            El escándalo y confusión que tuvieron lugar a reglón seguido se pueden imaginar fácilmente sin que sea necesario describirlos aquí. Jane Barrett se desplomó inconsciente y a punto estuvo de ahorcarse accidentalmente. Por fortuna el padre Simons pudo sostenerla hasta que los hujieres la desembarazaron de la soga y la condujeron en volandas mal como pudieron al interior de la prisión, adonde los siguió la mujer encargada de cuidar del hijo de la acusada; el juez Wilson ordenó que condujesen a Mary al interior de la prisión, pero los hujieres estaban ocupados trasladando a Jane Barrett, de suerte que él mismo agarró a la joven por el brazo después de descender de la alta horca no se sabía cómo, tal vez volando como el cuervo que semejaba ser; lord Halifax, Mildred y sir Henry los siguieron, pero el juez les prohibió la entrada en la prisión, de modo que decidieron que lo mejor que podían hacer era regresar a la mansión. La gente estaba, como suele suceder en estos casos, dividida en distintas opiniones: unos gritaban que Mary debería ser apedreada, otros que había habido algún tipo de error, que la joven se había vuelto loca, que era imposible que ella hubiese asesinado a su marido; en definitiva, todo tipo de opiniones podían oírse (esto es un decir, puesto que la algarabía era tan terrible que nadie entendía lo que decía la persona que tenía al lado). En un momento dado incluso tuvieron que intervenir las fuerzas del orden, pues algunos hombres y mujeres que sostenían pareceres distintos se habían enzarzado en una encarnizada pelea. Todo ello fruto, como ya sabemos, de la irreflexión y apasionamiento con que suelen actuar las multitudes.
            Por su parte, en la mansión de lord Halifax se vivían escenas igualmente confusas: lord Halifax recorría sin rumbo los pasillos de su casa gritando cosas incomprensibles sobre la iniquidad del Destino y la perpetuidad de la Desgracia. Sir Henry se había dejado caer en un sillón y lloraba inconteniblemente como un niño que se ha perdido, y Mildred no sabía qué hacer, de forma que se desahogó como suelen hacerlo las personas con un temperamento artístico: se sentó ante el clavecín de la biblioteca y durante una hora no dejó de tocar las más furibundas y tristes de las sonatas de Scarlatti.



XIII


            La prisión olía a moho  y humedad y era lúgubre como se dice que es la morada del lobo. El hujier que precedía a sir Henry se detuvo de golpe, introdujo la negra llave en la oxidada cerradura, se volvió hacia sir Henry manteniendo el brazo estirado hasta el asa de la puerta de basta madera, dijo “Media hora” hoscamente, abrió la puerta, sir Henry entró y la cerró ruidosamente tras él; a continuación, se oyó cómo sus pisadas se alejaban pasillo adelante. Sir Henry esperó unos segundos a que sus ojos se acostumbrasen a la oscuridad casi total de la celda. En un rincón pudo distinguir, revuelto, un catre, pero la abertura en la parte alta de uno de los muros de piedra oscura estaba más cerca del rango de mero agujero o grieta que del de claraboya o ventana.  Aparentemente, la celda estaba vacía, lo cual turbó a sir Henry ... ¿Habría escapado Mary?
            -¿Mary? –preguntó en voz baja a la oscuridad, como si temiese perturbar su reposo-.
            Súbitamente (sir Henry dio un respingo y su corazón se puso a latir frenéticamente), una figura pálida se colocó a su lado, como si hubiese aparecido allí por ensalm: era Mary, pero, de alguna forma, ya no era Mary, no era Mary tal cual sir Henry la había conocido. Sir Henry no recordaba que Mary estuviese vestida de negro el día que la habían conducido a la prisión: el mismo vestido seguía luciendo ahora, tantos días después, y las mismas manchas de lodo seguían en él, también en sus manos y su rostro. Era, por tanto, normal que sir Henry no la hubiera visto inicialmente, hubiera sido como ver a un cuervo volando en una noche nublada. Pero aquel rostro era distinto; sir Henry hubiera dicho que era un cuerpo, vivo, sí, pero que ya no albergaba un alma: no había candidez en su mirada, ni el hermoso rojo de las mejillas ... sólo había derrota, fracaso, desesperación serena, frío, naufragio ...
            -¿A qué vienes, Henry? –habló alguien desde dentro del cuerpo de Mary (“¿Era esta su voz?”, se preguntó sir Henry)-. ¿Acaso deseas saber la verdad de mi caso? Sólo dos palabras son necesarias para contenerla, tan pequeña es: soy culpable.
            -¿Pero cómo, por qué? No lo entiendo, Mary ...
            -Te lo contaré rápidamente.
            Mary se sentó en el borde del catre y comenzó a hablar parsimoniosamente, con serenidad, como si contase algo hacía mucho tiempo olvidado o que le hubiese sucedido a otra persona.
            -Siempre dudé de la fidelidad de mi esposo. Es verdad, sin embargo, que mis sospechas fueron siempre infundadas. Lo fueron, no obstante, hasta una noche ... ¡Dios mío, cómo pudo atreverse a tanto! Yo me había retirado a mi habitación, y comenzaba a quedarme dormida cuando unos gritos me despertaron ... presté atención, pero no oí nada, así que pensé que habría sido uno de esos ruidos que oímos durante el sueño y que a veces nos parecen reales y nos despiertan, o tal vez el ruido del viento, pues aquella noche hacía muy mal tiempo. Me levanté para beber un poco de agua y distraer mi cabeza antes de intentar nuevamente quedarme dormida. Pero entonces, con total nitidez, la oí gritar una vez más ...
            -¿A quién oíste gritar?
            -¡A Jane Barrett!
            -¿Y qué tiene que ver ella en todo esto?
            -Los gritos me alarmaron –continuó Mary sin responder a la pregunta-. Salí de mi habitación y me orienté en la oscuridad siguiendo los gritos, que me condujeron a la biblioteca, donde mi esposo solía permanecer hasta tarde. Escuché. De su interior provenían los gritos de una discusión terrible, pero no podía distinguir con claridad lo que decían. Me aproximé a la puerta y la entreabrí; me detuve a escuchar otra vez. Me llegaban dos voces: una era le de mi esposo; la otra, de una mujer que no me resultaba conocida. Ella estaba diciendo “¡Por favor, señor, tenéis que ayudarme, este hijo que llevo en las entrañas es vuestro!”, y él le respondió “¡Mientes! Yo jamás tocaría a una mujer como tú”; “¿Pero qué será de mí y de mi hijo sin vuestra ayuda?”, le dijo ella a Robert; “¡Eso es algo que no me importa en absoluto!”, le respondió él, y oí cómo su cinto restallaba en su carne; mi alma se estremeció, pues también mi carne había probado ya aquel cinto ... ¡Ah, Henry –por un momento sir Henry reconoció a la Mary de antes-, si pudiera describirte con qué desprecio hablaba Robert a aquella pobre mujer ... Entré en la biblioteca, y desde entonces todo cuanto hice me parece ahora que lo hice como si fuese otro quien dominaba mi cuerpo. Pregunté qué estaba sucediendo, pero por toda respuesta Robert se acercó a mí a grandes zancadas y me abofeteó, diciéndome que las buenas esposas no se entrometen en los asuntos de sus maridos. Pero esa mujer ... Jane Barrett ... me contó todo a gritos; cómo Robert la forzó y cómo ahora ella estaba encinta, y necesitaba de nuestra ayuda para proteger a su hijo de una vida de oprobio y miseria ... Robert me abofeteó nuevamente, y me echó a empellones de la biblioteca, mientras ella le gritaba “¡No la golpeéis, señor, la vais a matar!”; él le dijo, por toda respuesta, “Golpeo en lo mío; ¿prefieres que te de a ti?”; recuerdo que me dijo, lo recuerdo con toda claridad, que me fuera a dormir. Cerró la puerta de la biblioteca y siguió gritando ... Corrí a un cuarto en el que hacía tiempo que no entraba, donde guardaba algunas cosas heredadas de mi familia y busqué como una loca hasta que la encontré ... ¡la pistola de mi padre! Regresé a la biblioteca y lo que vi me llenó de espanto: Robert intentaba forzar de nuevo a aquella mujer; le llamé; se volvió hacia mí, se vistió mientras se me acercaba, cogió un hierro de atizar la chimenea, lo alzó y siguió acercándose a mí, mientras me decía “¡Ahora vas a aprender a obedecerme!” ... Yo levanté el arma y le apunté, no pensé más, apreté el gatillo una vez y le acerté en un hombro; apreté nuevamente, y la bala traspaso su cabeza. Luego corrí hasta donde estaba Jane Barret y le dije: “¡Huye antes de que alguien venga!”; le entregué la pistola, no sé por qué me fié de ella, pero me daba la impresión de que podía confiar en aquella pobre mujer, y le dije que se deshiciese de ella; “Yo cuidaré de ti y de tu hijo cuando este nazca”, le dije dándole unas monedas que cogí del cajón del escritorio, “ahora, ¡vete!”. Ella cogió el dinero y la pistola, me agradeció mi generosidad y se marchó por la puerta. Nunca he logrado saber cómo entró ni cómo salió sin que la viesen, pero al poco tiempo, cuando ya se oían pasos y voces acercándose yo la vi salir por la puerta principal, atravesar el jardín en medio de la terrible ventisca y perderse en la oscuridad. Entretanto, abrí la ventana, y urdí la mentira de que había alguien en la mansión que había disparado contra Robert y después había huido por la ventana saltando al estanque; si alguien se dio cuenta de que el estanque estaba helado no lo dijo ... Después me puse a grita como una histérica, a fingir mi papel de desconsolada viuda ... en cuanto a Jane Barrett ... la muy tonta imaginó que guardando la pistola en su casa la guardaba en un lugar seguro ... ¿quién iba a buscarla allí? Nadie, si esa entrometida viuda Seymour no hubiese hablado de lo que no sabía. Yo me hubiese quedado así, sola en mi mansión, consumiéndome, para siempre jamás, si tú no hubieses aparecido ... pero yo no tenía derecho a mancharte con mis pecados ...
            A sir Henry le calló una lágrima por la mejilla; preguntó:
            -Pero, si callaste primero, ¿por qué hablaste después?
            -Primero callé por miedo; después, hablé por remordimiento: no podía dejar morir a una inocente ante mí, sabiendo lo que sabía; no podía dejarla morir en mi lugar; y mucho menos podía privar a un hijo de su madre, puesto que ya lo había privado de su padre .... ¿No recuerdas el llanto de ese niño cuando su madre se encontraba al borde de la muerte? Hay un hilo sutil que une a padres e hijos, y cuando ese hilo se rompe, jamás puede ser reparado ... Se me partía el alma al oírlo. No lo podía permitir ... Lo que no entiendo ... es por qué no habló ella ... supongo que pensó que nadie la creería, y que confió en que yo me haría cargo de la criatura ...
            -Pero es injusto que tú seas ejecutada, Mary, actuaste defendiéndote, defendiendo tu honor, empujada por la pasión del momento ...
            -Eso, como bien sabes, Henry, la Ley no lo considera motivo para que no se me ejecute.
            Sir Henry estrechó a Mary entre sus brazos y le dio un casto beso en la frente.
            Cuando salió de aquella celda, le había hecho una promesa a Mary. Como abogado que era, sir Henry sabía perfectamente que la Ley condenaba a muerte en la horca a las mujeres que asesinaban a sus maridos sin hacer distinciones entre casos ... pero eso no evitó que se dirigiese al juez Wilson para consultar con él si existía alguna posibilidad de liberar a Mary. La respuesta fue negativa.



XIV

            La ejecución se fijó para un día de la tercera semana de noviembre. Sir Henry no quiso asistir de ningún modo, aunque eso suponía dejar solos a sus amigos en aquel trance dolorosísimo. La salud de lord Halifax, y también su carácter, se habían resentido últimamente, pero sir Henry confiaba en que, con aquella fuerza que sacaba no sabía de dónde, se recuperaría pronto. “Estaremos bien”, le había dicho Mildred; de forma que no se preocupó más por este asunto.
            Sir Henry fijó el día de su partida para la mañana de la ejecución: no quería estar allí cuando sus amigos regresasen a casa, no quería ver en sus rostros, en sus ojos, lo que no quería presenciar en la plaza del pueblo. Le pareció cobarde, le pareció que huía, que abandonaba a sus amigos en un momento en que le necesitaban, que era un traidor, pero una fuerza superior a él mismo le impulsaba a irse en aquel preciso instante. Así, mientras el pueblo en pleno se daba cita en la plaza a mediodía bajo un sol abrasador, un carruaje abandonaba la mansión de lord Halifax, recorriendo al revés el mismo camino que había recorrido casi un año antes en sentido opuesto. Ciertamente, su estancia allí se había prolongado mucho más de lo previsto, pero qué otra cosa podía haber hecho, dadas las circunstancias ...
            -¿Se encuentra bien, señorita? –preguntó sir Henry alarmado ante la palidez de la joven-.
            -Sí, señor, gracias, es el calor –respondió Jane Barrett, y a continuación destapó al niño que dormía plácidamente a su lado-.
            -No se preocupe, todo irá bien en la ciudad, ya lo verá. El servicio de mi casa va haciéndose anciano, como yo, y hacen falta unos brazos jóvenes que puedan echar una mano –dijo sir Henry sonriendo a la joven, cuyo aspecto era muy diferente al que sir Henry le había conocido no hacía mucho-.
            El carruaje continuó ascendiendo la cuesta con su traqueteo (aunque sin duda hubiese avanzado más gustoso cuesta abajo). Pero aquella noche, y la siguiente, y muchas otras noches, sir Henry se quedó dormido haciéndose una pregunta: “¿Será posible morir de dolor?”.

[Este relato resultó ganador del I Premio de Relatos Torrente Ballester, celebrado en Ferrol en 2004]