viernes, 15 de febrero de 2019

Kyoichi Katayama, "Un grito de amor desde el centro del mundo" - LIBRO DEL MES

Resultado de imagen de un grito de amor desde el centro del mundo

Título: Un grito de amor desde el centro del mundo
Autor: Kyoichi Katayama
Editorial: Alfaguara (et al.)
Publicación original: 2001 (múltiples ediciones)
Valoración: 5/5


“Perder a la persona que amas es muy triste.
Y esta pena, por más que lo intentes, no puedes
materializarla de ningún modo. Y, justamente
por eso, necesitas darle una forma concreta”

—Kyoichi Katayama, Un grito de amor
desde el centro del mundo


Publicada originalmente en 2001, Un grito de amor desde el centro del mundo, del japonés Kyoichi Katayama es, según parece, la novela japonesa más leída de todos los tiempos. Y después de leerla puede caber poca duda de por qué —incluso aunque hacia el final pierda un poco de fuelle y la resolución se haga un punto excesivamente morosa, salvada solo por la exquisitez estilística del autor—.

En este bellísimo texto sobre el primer amor adolescente, Katayama nos hunde desde la primera línea en la contundencia de la pérdida —esto ya ajeno a las edades— y lo complejo de salvar la fractura entre la realidad agónica y el sueño feliz que constituye la espina dorsal de todo proceso de duelo. También en lo peligroso de que los miembros de la pareja pierdan su identidad individual, se diluyan el uno en el otro hasta dejar de saber quiénes son ellos mismos. Y asimismo en estas páginas nos sumergimos en el primer descubrimiento de la muerte, que deja de ser algo ajeno para materializarse en algo muy concreto, muy íntimo, entremezclado con la ingenuidad idealista de ese primer amor, pero de un amor que se sabe también irrepetible y, en su fugacidad, eterno.

De forma singularmente metódica Sakutarô —narrador y protagonista, joven inteligente, brillante e inquisitivo—, describirá su “pena en observación”, sin aspavientos pero sin omisiones, reflejando la desubicación brutal que una pérdida —sí, una muerte más qué importa al mundo, cierto, pero uno no ama a todos los individuos del mundo— genera en los supervivientes; cómo lo personal, para el enamorado, es superior a lo colectivo, y aun esto gira en función de aquello. El horror de la pérdida, que lo contamina todo, y cómo asumir que ese hilo rojo del que hablan las culturas orientales se haya quebrado... o no tanto. Que diría Virginia Woolf, “nada es tan raro, cuando se está enamorado, como la total indiferencia de los demás”, a lo que cabría apostillar que idéntica rareza se produce cuando al perder al ser amado uno se enfrenta a un mundo absolutamente alienígena sin la presencia de esa persona, privado de cualquier tipo de percepción sensorial: nada tiene olor, color, sabor…

Sin apenas marcas relevantes sobre el entorno, sociedad, etc., Saku-chan y Aki viven en un mundo cerrado y ajeno a los demás —los pocos personajes secundarios y a excepción del abuelo, dan la impresión de ser pálidas sombras que vagan por ahí sin demasiado impacto en la vida de los dos personajes principales—, que poco a poco irán descubriendo la necesidad de aprovechar el momento, de no dar nada por sentado.

La acción transcurre sobre todo en algún momento en torno a 1990, aunque comienza un par de cursos antes. El autor, además, maneja varios saltos adelante y atrás, intercalando escenas ocurridas en distintos momentos. A mayores, más adelante en la historia queda claro que el narrador habla desde un momento bastante posterior a aquel en que ocurrieron los hechos que describe. Por el camino irá también apuntando otros temas incidentales como los roles de género, el temor a la felicidad excesiva, la ¿inevitable? maduración que estas experiencias conllevan, el descubrimiento del propio ser… La punzante belleza y melancolía de la escritura de Katayama asegura que el lector volverá a estas páginas en más de una ocasión.

Resultado de imagen de kyoichi katayama

No hay comentarios:

Publicar un comentario